Comparación entre el Modelo Educativo Tradicional y las Teorías Pedagógicas Modernas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
1. El Modelo de Escuela Tradicional
Este monopolio del profesor en el proceso de enseñanza constituye quizás la base más sustancial de las críticas que se hacen a la Escuela Nueva. Predomina la enseñanza abstracta, sostenida por el innegable memorismo del saber.
Características a nivel de práctica escolar:
- Enseñanza autoritaria: La disciplina y las normas escritas.
- Dualidad estructural: La escuela prepara para la vida, al margen de la vida, dado el aislamiento de la escuela en relación al mundo social.
- Adoptan una posición acrítica: Perpetuación del status quo, del sistema establecido.
- Uniformidad: Centralizados por el Estado, no tienen en cuenta las diferencias individuales de los alumnos.
- Alumno ideal: Actitud pasiva del alumno.
- Métodos pedagógicos y didácticos desfasados: El libro de texto juega un papel decisivo.
2. Teorías Educativas de la Pedagogía Moderna
Contexto Histórico
Nace en el siglo XIX. Algunos referentes que apuntalan las raíces históricas que abrieron paso a este movimiento:
- Desarrollo tecnológico.
- Sentimiento democrático y de formación de ciudadanos.
- Desarrollo de la pedagogía científica.
- Interés creciente de la opinión pública.
Era preciso transformar la educación al servicio de los ideales de paz, democracia y concordia nacional e internacional. Se produjo en torno a las dos guerras mundiales y de manera especial después de la Segunda Guerra Mundial.
Precursores de la pedagogía contemporánea
A mediados del siglo XVIII, intelectuales de la Ilustración pensaban que el hombre puede perfeccionarse y que el medio más adecuado para lograrlo es la educación. El siglo XVIII es el siglo educador por excelencia. Tiene sus antecedentes más conocidos en Rousseau, precursor de la pedagogía contemporánea.
Rousseau y el origen del naturalismo
Educar al joven para que mantenga las ventajas de la civilización sin que ésta le corrompa. Reclama una gran libertad para el niño, que le permitirá sufrir las consecuencias de sus propios actos sin la intervención de los seres humanos para protegerle o castigarle. La única ley a la que debe estar sometido es a la de su necesidad. El amor es la mejor herramienta de educación.
Otros precursores importantes son: Pestalozzi, Fröbel, Herbart, Tolstoi.