Comparación de Nietzsche con Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Comparación DE Ortega CON Nietzsche

A Nietzsche como a Ortega se les incluye dentro de la Corriente filosófica del vitalismo ya que ellos “la vida” es uno de los Conceptos centrales que vertebraban su filosofía. Pero mientras para Nietzsche La vida es la tierra en cuando poder creador, es decir es la voluntad de poder; Lo que le lleva a una auto-afirmación del individuo, a una afirmación de los Instintos; por tanto, un concepto mas cercano a la biología. Para Ortega y Gasset La vida es un concepto metafísico, la realidad radical donde nos encontramos Tanto el sujeto con sus circunstancias, la autentica realidad donde se dan Tanto el sujeto como las cosas, el hombre y su mundo.

Para Nietzsche la vida se encuentra enfrentada a la misma razón, la vida reacciona contra la misma razón que pretende dominar la Realidad, y por tanto, la vida es irracionalidad, curso ciego y sin sentido; Una realidad indeterminada. Enfrentamiento que solo se supera a través de Categorías estéticas. Ortega afirma que para el ser humano la razón no es algo Opuesto a la vida sino algo de lo que se sirve la vida para diseñar, realizar y Justificar el proyecto que cada cual queremos ser. Nuestra razón no es una Razón teórica sino que es vital, es una razón subordinada a la vida pero Encaminada a realizar un proyecto vital, y no nuestros instintos como pensaba Nietzsche. El ser humano actúa para Ortega y Gasset por motivos racionales no Meramente por instintos, como sosténía Nietzsche.

Nietzsche propone el perspectivismo: considera que no hay Una sola y única interpretación verdadera de la realidad, sino diferentes Perspectivas. Es el ser humano quien interpreta la realidad para la satisfacción De sus instintos y pulsiones. Ortega se inspira en el mismo planteamiento de Nietzsche, para afirmar que no hay un punto de vista absoluto, sino diversas Perspectivas, tantas perspectivas como individuos, ya que cada uno contempla la Realidad desde su circunstancia vital. Nadie puede contemplar la totalidad del Mundo, sino solo la parte que cada sujeto alcanza, la verdad no puede estar en Una sola perspectiva. No es posible un conocimiento objetivo de la realidad, Porque cada cual interpreta la realidad a su manera, pero tampoco meramente Subjetivo, ya que la realidad se nos impone pensemos lo que pensemos. El Perspectivismo de Ortega, a diferencia del perspectivismo de Nietzsche, Pretende no caer en el relativismo, pues la verdad es posible si conseguimos Complementar todas las perspectivas.

La concepción del tiempo para Nietzsche es el eterno retorno De lo idéntico donde cambia la noción lineal del tiempo propio del cristianismo Volviendo a la noción circular del tiempo propio de los griegos. En esta Concepción el tiempo se hace eterno y por tanto nuestra actitud ante la vida Debe ser la de valorar al máximo ese momento presente. Ortega, por el Contrario, propone la vida entendida como proyecto a partir del ser histórico Del ser humano, pues somos historia. En ningún sentido admitiría Ortega que Vivamos en un presente absoluto. El hombre es tiempo, si, pero eso implica una Integración del pasado, y una proyección del futuro, pues es futurición.


Entradas relacionadas: