Comparación de Ortega con Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Orteg 2º
En la obra orteguiana se habla mucho de la vida como realidad radical, la vida es el quehacer del yo con las cosas. ortega critica el realismo y el idealismo, uno xq conoce la prioridad a ls cosas sobre el yo mientras que al otro por darle prioridad al yo sobre las cosas. La comprension de la realidades debe tener en cuenta que cada vida tiene una perspectiva, siendo uno d los componentes de la realidad. Este es el perspectivismo de ortega, que se relaciona cn Dilthey. Dice que la comprension de la vida se convierte en razon de la vida, la razon pura da su imperio a la razon vital, esta es la misma vida humana que funciona como razon, tambien se puede decir que es historica por lo que acepta las cosas como devenir.
La vida no esta hecha por lo que hay que hacerla, entonces el hombre debe determinar lo que va ha hacer y esta eleccion es su libertad. Esto hace referencia al quehacer poetico, ademas de que esto va ligado a una serie de posibilidades las cuales debemos de optar y se debe de contar con un proyecto vital.
El hombre es el peregrino del ser, es el nomadadel ser. Esto nos adentra en el terreno de la etica y la moral, porque como debemos de elegir los hechos, por lo que gozamos de una libertad la cual nos hace ser responsables. De esta manera la vida es responsabilidad.
Otro aspecto es el de la temporalidad, el hombre hereda su pasado, mientras que el animal no porque el hombre repite el modelo anterior, a esto lo llamamos las generaciones.
Se puede distinguir entre contemporaneos que son los q viven en el mismo tiempo y los coetáneos, aquellos que son d la misma generacion. Hay generaciones decisivas, que son las que viven distintas epocas historicas. El hombre es social, ademas de que su vida es soledad, porque solo es suya. Hay 2 formas de convivencia. La interindividual, en la que hay una relacion entre mas d 1 persona y dan lugares a afecciones. El social es aquel que los personajes hacen relaciones impersonale.
Ortega 3º
Historico: Nace en 1883, cuando se perdieron las colonias, el pais se quedo en un pesimismo, comenzando un periodo de regeneracionismo, se intento renovar el sist. politico partidista y modernizar ls estructuras del estado. Ortega se enfrento a la dictadura de Primo de Rivera, por lo que dimitio de su cátedra, cuando el general Berenguer ocupo la presidencia del gobierno, ortega recupero su cátedra. Cuando sucedio la guerra civil tuvo que exiliarse y volvio al termino de la 2º guerra mundial.
Cultural: España vivia una gran lentitud en el proceso de industrializacion, la sociedad se componia de la aristocracia, como burgueses y politicos. Luego estaban los financieros y empresarios, a continuacion se encontraban la clase media y por ultimo la clase obrera, que era la mas numerosa. La caida de la II republica dio lugar a un renacimiento cultural, en la q se hizo la ley de prensa y seguidamente la de liberta de expresión.
Filosofico: Estaba dominada por el positivismo de Comte, que defendia la necesidad de atenerse rigurosamente a los hechos,uno de los riesgos del positivismo era el de reducir el pensamiento a ciencia y considerar la filosofia como una teoria del conocimiento.


Por eso surgieron corrientes de pensamiento que volvian a reconsiderar filosofias pasadas, como las de kant, hegel y la escolastica .
Ortega 4º
Su metodología recoge el espiritu de las metodologías de Sócrates pero tambien de Nietzsche. En la concepcion de su filosofia como algo vital se aleja de la simple utilidad y tambien del positivismo, sin embargo su filosofia se relaciona cn cn el pragmatismo de Dewey. Influye tb el distanciamiento tanto de las filosofias realistas como de las idealistas, descartes, donde es el YO el que absorbe el mundo exterior, quedando el yo como una realidad hermenautica, lo que conlleva el solipsismo. La critica de ortega al idealismo muestra la influencia de varios autores. Critica al idealismo porque, con Nietzsche, va contra la vida. Lo critica, con Kant, porque es la tarea del intelectual en la línea de alcanzar la mayoria de edad. Su propia filosofia expresa sus 2 grandes influencias: ni solo racionalismo (Descartes-Kant), ni solo vitalismo (nietzsche). La vida es realidad radical, pero tienen caracter racional (contra Nietzsche), pero la razon ha de ser vital (contra Descartes-kant), por eso la razón es historica, no es algo hecho o acabado sino que es algo que fluye en funcion de la vida, la vida es un quehacer, un proyecto, la vida es futurizacion.

Entradas relacionadas: