Comparación de técnicas de espectroscopía atómica

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

INSTRUMENTACIÓN:

FAES como es una técnica de emisión, no se utiliza fuente, por lo tanto se puede usar un espectrofotómetro tanto con FAAS como con FAES, simplemente excluyendo la fuente.

El resto de la instrumentación cambia en el sistema de introducción de muestras que es el nebulizador, el selector de longitud de onda, que son prismas, monocromadores y redes de difracción y en los detectores, que pueden ser fotomultiplicadores o detectores en estado sólido.

APLICACIONES:

Para ambas técnicas se presentan problemas parecidos, aunque en FAES las interferencias espectrales son mayores pero se solucionan cambiando a una línea no interferida.

Las no espectrales son algo más complicadas, ya que están las químicas, como puede ser la formación de refractarios o la aparición de especies fácilmente ionizables. Para solucionar estos problemas hay que aumentar y disminuir la potencia de la llama pero teniendo en cuenta el no ionizar la muestra cuando esta T aumenta. Pueden haber interferencias que afecten al estado físico-químico de la materia y haya problemas en el transporte del aerosol, para ello se usa la adición estándar. También pueden haber sólidos presentes en la llama que disipen la radiación y para ello hay que cambiar las condiciones experimentales.


ICP-AES

¿CÓMO FUNCIONA?

ICP-AES no se una una llama para atomizar el analito, sino que se usa un plasma que es mucho más energético. En este método se excitan tanto

INSTRUMENTACIÓN:

Para ICP-AES se puede introducir en estado sólido o gaseoso : o Sólido : Se utiliza ablación láser, ya que al ser muy potente activa la superficie del solido quien después se evapora y se atomiza, transportando los átomos al detector. o Líquidos : se puede realizar varias cosas, una es utilizar un nebulizador como en FAES. Otra sería utilizar la desolvatacion que se usa cuando el plasma es muy sensible al disolvente y se hace pasar el aerosol por un condensador que evapora el disolvente y evita que el plasma se apague También se puede utilizar la vaporización electrotérmica (también para sólidos) que consiste en evaporar la muestra en una forma de grafito y mediante un flujo de Argon llevarlo a la antorcha.

INCONVENIENTES: En ICP-AES pasa todo lo contrario , ya que mientras que las no espectrales pueden ser el cambio de alguna propiedad físico-química del aerosol, las interferencias espectrales son mucho mayores ya que puede haber un gran solapamiento de líneas, y como solución, se usan detectores en estado sólido.

APLICACIONES: Comparando métodos, el LOD de ICP-AES (μg/mL) es mucho mayor que el de FAES (mg/mL). El FAES tiene una exactitud y precisión mucho más baja pero la información cualitativa del ICP-AES es ilimitada, mientras que la del FAES no. Ambas técnicas son destructivas y rápidas pero el ICP-AES tiene más órdenes de magnitud.

Entradas relacionadas: