Comparación de técnicas de laboreo y riego

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Laboreo tradicional

Ventajas: Nivel de MO del suelo y descomposición; control de hierbas; control de la erosión; preparación del lecho de siembra. Inconvenientes: Mal efectuado provoca costras superficiales, compactación y suelas de labor; Riesgo de erosión después de preparación de la siembra durante el establecimiento del cultivo; Bloqueo temporal de nutrientes; Muy laborioso y caro, consume mucho tiempo.

Laboreo de conservación

Ventajas: Muy buen control de la erosión; Aumenta la velocidad de infiltración del agua en el suelo y reduce la evaporación en superficie; Conserva y mejora la estructura del suelo; Preparación del suelo más rápida y oportuna; Bajo coste de preparación del suelo. Inconvenientes: Control de hierbas; El horizonte orgánico es de menor profundidad; Peor preparación del lecho de siembra; Más dificultades para el establecimiento de los cultivos que a veces se traduce en menor rendimiento.

Inundación

Ventajas: baja inversión, bajo mantenimiento, baja energía, baja calidad de agua y bajo precio del agua. Inconvenientes: eficiencia entre 55-70, trabajo elevado y gasto de agua abundante.

Aspersión

Ventajas: Eficiencia del 70-80, inversión media, mantenimiento medio, trabajo escaso, agua accesible, calidad de agua media, precio del agua medio. Inconvenientes: Energía alta

Goteo

Ventajas: Eficiencia del 90-95, trabajo moderado, energía media, agua escasa. Inconvenientes: inversión alta, mantenimiento alto, calidad del agua alta y precio del agua alto.

El riego afecta directamente a las condiciones salinas y no solamente por la calidad del agua.

La técnica de riego empleada influye en la variación del potencial hídrico del suelo, encontrándose las fluctuaciones más amplias en los sistemas de gravedad (por inundación) y de aspersión y manteniéndose casi constante este potencial en los riegos de alta frecuencia (aspersión y goteo). Igualmente estos sistemas inciden en los contenidos de humedad del suelo y como consecuencia en la variación de la concentración de sales, de la solución del mismo. Los riegos de alta frecuencia y localizados, mantendrán esta concentración casi uniforme dentro de la zona mojada, pero será elevada en los límites de ésta. La distribución de sales será más uniforme en los de gravedad y aspersión, pero a medida que los intervalos entre riegos aumentan, las variaciones en el contenido de humedad lo harán también y como resultado la concentración de sales, encontrándose las conductividades menores, inmediatamente después del riego y las mayores al final de cada intervalo. El lavado de sales será mayor con los riegos de gravedad y aspersión y menor en los localizados. A medida que la eficacia del riego calculada para compensar solamente la evapotranspiración, sea más alta, los lavados de sales serán menores, lo cual, tendrá su incidencia en los rendimientos. Esta consideración ha de tenerse en cuenta cuando se utilice la técnica de riegos deficitarios

Entradas relacionadas: