Comparación de las teorías de Hobbes y Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes: Este pensador desarrolla la teoría del pacto social para justificarse de los reyes, tiene una concepción materialista de la realidad. Considera que lo único que existe es la materia. Un individualismo absoluto. En el 'estado de la naturaleza' todos y cada uno de los humanos están dominados por sus deseos, por sus apetitos, que tratan de satisfacer a toda costa y luchan denodadamente por su supervivencia. La consecuencia de esta situación es que se produce una 'guerra de todos contra todos'. Es preciso hacer un pacto en el que los individuos renuncian a muchos de sus derechos y los traspasan al soberano, defiende que la renuncia de los derechos en favor del soberano es irrevocable.

John Locke

John Locke: Este pensador, parte también del análisis del estado de la naturaleza y considera que en él, los humanos no tenían, como sostenía Hobbes, derecho ilimitado a todo, el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Siendo todos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, en su libertad y en su propiedad. También poseían todos los humanos el derecho de poder castigar a aquellos que no respetaran sus derechos, a aquellos que les ofendieran, por lo que todos eran ejecutores de lo que llama la ley de la naturaleza. Este último derecho plantea un problema: al tomarse cada persona ofendida la justicia por su mano, como no todos castigaban de la misma manera, había inestabilidad. Para evitarlo fue por lo que se recurrió al pacto social. Al realizar el pacto, los seres humanos, que son libres, iguales e independientes, ceden algunos de sus derechos a la sociedad y se unen a vivir en comunidad. La aplicación de castigos a los que no respetan los derechos de los demás. Los seres humanos son libres e iguales por naturaleza y el estado tiene que respetar sus derechos. Para evitar los abusos del poder, propuso la división del poder en ejecutivo, legislativo y federativo que, de este modo, se limitan y controlan, defendió que el pueblo conserva siempre el poder supremo de modificar las leyes e incluso de cambiar a los gobernantes si no está de acuerdo.

Entradas relacionadas: