Comparación de las Teorías de la Personalidad de Jung y Freud

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Teoría de la Personalidad de Jung

Energía Psíquica

A diferencia de Freud, Jung no consideraba la energía psíquica como exclusivamente sexual. En cambio, creía que se trataba de una fuerza vital más general que impulsa todas las actividades humanas.

Inconsciente Colectivo

Jung propuso la existencia de un inconsciente colectivo, un almacén de experiencias y arquetipos compartidos por toda la humanidad. Los arquetipos son estructuras o imágenes fundamentales que orientan la vida de una persona en función de pautas de conducta.

Inconsciente Personal

El inconsciente personal contiene las experiencias individuales que no han llegado a la conciencia o que han sido reprimidas. Estas experiencias no dejan de existir, sino que se almacenan en el inconsciente y pueden influir en los pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Proceso de Individualización

Jung describió el proceso de individualización como el camino hacia la autorrealización y la integración de la personalidad. Implica confrontar y asimilar los contenidos del inconsciente para convertirse en un individuo único e indivisible.

Estructura de la Personalidad

Jung dividió la personalidad en dos partes principales: el consciente y el inconsciente. El consciente incluye el ego y la persona, mientras que el inconsciente abarca la sombra, el ánima/ánimus y el Sí-mismo.

Ego

El ego es el centro de la conciencia y el punto de partida del proceso de individualización.

Sí-mismo (Self)

El Sí-mismo es el arquetipo central del inconsciente colectivo y representa la totalidad del hombre. Es la unión de los opuestos y el objetivo final del proceso de individualización.

Sincronicidad

Jung definió la sincronicidad como la ocurrencia significativa de eventos que no están relacionados causalmente. Creía que estos eventos revelaban conexiones subyacentes entre el mundo interior y el exterior.

Teoría Psicoanalítica de Freud

Sublimación

La sublimación es un mecanismo de defensa en el que la energía libidinal se canaliza hacia actividades socialmente aceptables y creativas.

Desplazamiento

El desplazamiento ocurre cuando una representación amenazante se sustituye por otra menos amenazante pero conectada a la primera por asociación.

Libido

Freud utilizó el término libido para referirse a la energía psíquica asociada con la pulsión sexual. Creía que la libido era la fuerza motivadora detrás de la mayoría de los comportamientos humanos.

Pulsión del Yo o Autoconservación

La pulsión del yo se refiere al instinto de supervivencia y autoconservación. Esta energía psíquica dirige la acción hacia la satisfacción de las necesidades básicas.

Complejo de Edipo

El complejo de Edipo es un concepto psicoanalítico que describe los deseos sexuales inconscientes del niño hacia el progenitor del sexo opuesto y la rivalidad con el progenitor del mismo sexo.

Estructura de la Personalidad

Freud dividió la personalidad en tres instancias: el Ello, el Yo y el Superyó.

El Yo (Ego)

El Yo se rige por el principio de realidad, buscando satisfacer las demandas del Ello de manera realista y socialmente aceptable.

El Superyó (Superego)

El Superyó representa los valores morales e ideales internalizados de la sociedad y los padres. Actúa como la conciencia moral del individuo.

El Ello (Id)

El Ello es la parte más primitiva de la personalidad y opera según el principio del placer, buscando la gratificación inmediata de los impulsos.

Conflicto

Freud creía que el conflicto entre las diferentes instancias de la personalidad era una parte inevitable de la vida. El conflicto surge cuando las demandas del Ello chocan con las restricciones del Yo y el Superyó.

Ansiedad

La ansiedad es un sentimiento desagradable que surge cuando el Yo se siente amenazado. Los mecanismos de defensa se utilizan para proteger al Yo de la ansiedad.

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que el Yo utiliza para protegerse de la ansiedad y mantener la autoestima. Algunos ejemplos incluyen la represión, la negación y la proyección.

Entradas relacionadas: