Comparativa de Calderas Humotubulares, Acuotubulares y de Tubos Curvados
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Humotubulares:
- Las limita el diseño-No pueden inyectar a elevadas presión-No consiguen parámetros de valor extremo
Siguen siendo actualmente objeto de mejoras día a día.-Hoy en diía se puede conseguir una producción de vapor de 55 t/h 30 bares
Calidad de agua-No es aconsejable salinidad del agua en Acuotubulares a fin de evitar obstrucciones, lo cual se consigue una gran cantidad de sistemas de tratamiento de agua. En cambio las humotubulares pueden funcionar con salinidad en el agua ya que no provoca efectos perjudiciales sobre la superficie de calefacción.-Plantas de tratamiento senillas
Tamaño vs capacidad térmica -Las humotubulares requieren menor tamaño para similares producciones de vapor
Mantenimiento sensillo
Reviciones periódicas-Sencillas revisiones oculares a los principales componentes-Se puede realizar una prueba hidrostática bajo presiones-En acuotubulaes hay zonas inaccesibles a la inspección que requieren el uso de ultra sonido aunque no se le hacen pruebas hidrostática bajo presiones
Capacidad térmica-Las humotubulares contienen mayor cantidad de agua, son más resistentes a fluctuaciones de demanda que superen temporalmente la producción.
Costos y tiempos de entrega-Las humotubulares son más económicas y los plazos son menores habitualmente-También ofrecen mayor rendimiento que las acuotubulares-Pueden someterse a operaciones de mantenimiento con facilidad durante su funcionamiento (paradas mas cortas).-Las calderas humotubulares se carácterízan por su …
Ganas de aplicaciones-Para generar 1000 t/h de vapor a 180 bar y 450°C no se pueden usar humotubulares-Hasta 200 t/h, 30 bares y 300 °C…
Características de carga parcial-En las humotubulares se puede variar la cantidad de calor por la cantidad de vapor que se requiere-En las acuotubulares no se puede variar tanto la cantidad de calor por lo tanto su rango de expulsar vapor es limitada
Calderas de tubos curvados:
Gv= 6500-140000 kg/h, P= 10-70 kg/cm^2
Circulación más efectiva, más elevada transmisión de calor… pueden tener hasta 5 domos, aunque el más común tenía 3 domos al mismo nivel que se comunican entre sí. La ventaja de tener muchos tubos es una gran superficie de calefacción. El sobrecalentador se instala entre los tubos del primer haz o entre los del primer y segundo.
Ventajas:
Elasticidad en el diseño-La curvatura de los tubos permite su dilatación sin dañar las uniones-Buena transmisión de calor debido al n° de los domos-Mayores producciones de vapor
Desventajas:
-Consta con una gran variedad de tubos, por lo que necesita muchos de stock-Para cambiar un tubo se necesita sacar 2 o más-Dificultad para cambiar los tubos
Calderas de tubos rectos:
Pueden estar horizontales o verticales. Si están inclinados se los aproxima al que se les parezca más
Ventajas:
-Todos los tubos iguales, por lo tanto no hay una gran reserva-Un tubo puede ser reemplazado sin necesidad de mover otro-La limpieza interior de los tubos para eliminar incrustaciones se puede hacer fácilmente por medios mecánicos-Diseños se adapta a la normalización-Se pueden adaptar a edificios bajos
Desventajas:
-Dificultades para construir cajas colectoras (donde se juntan todos los tubos)-Gran cantidad de agujeros de acceso para los extremos de los tubos-La limpieza de tubos requiere retirar una gran cantidad de cierres
-Debe estudiarse mucho el proyecto para que la dilatación de los tubos no provoque tensiones peligrosas-Gran temperatura de gases
Transmiten el calor mediante:
La conducción: intercambio de energía de las partículas más calientes hacia las adyacentes como resultado de la interacción mutua (puede ser entre sólido y un fluido estático).
Convección: intercambio de calor entre un sólido y un fluido adyacente en movimiento (combinación de conducción y el movimiento de fluidos).
Radiación: temperatura emitida en ondas electromagnéticas como resultado de las configuraciones electrónicas de los átomos (cuando se quema algo).
La transferencia de calor hacia el líquido puede ser tanto por radiación (llama) convección (fluidos) o conducción (líquido)