Comparativa del Concepto de Ser Humano y Sociedad en Nietzsche y Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Nietzsche y Ortega y Gasset: Concepto de Ser Humano y Sociedad

El Ser Humano según Nietzsche

Para Nietzsche, el ser humano es un ser en transición, un proyecto en constante devenir. Su naturaleza no está definida como la de un animal o un dios, sino que se encuentra en tensión entre dos polos: el animal y lo que Nietzsche denomina el superhombre. Esta concepción se opone al dualismo tradicional de la filosofía occidental, que separa cuerpo y alma. Nietzsche rechaza la idea de un alma inmortal; para él, el ser humano es una entidad completa y finita.

Nietzsche utiliza la dicotomía entre Apolo y Dioniso para ilustrar aspectos de la naturaleza humana. Apolo representa la razón, la forma y el orden, mientras que Dioniso encarna la pasión, el caos y la vitalidad. El ser humano, en su complejidad, integra ambas dimensiones.

Crítica de la Sociedad en Nietzsche

Nietzsche es conocido por su crítica radical a la cultura occidental y sus valores. Rechaza la filosofía occidental, la religión cristiana y el concepto de verdad científica. Considera que la "verdad" a menudo oculta una férrea voluntad de dominio del hombre sobre la naturaleza.

La sociedad occidental, según Nietzsche, está dominada por valores igualitarios, que él asocia con la moral de rebaño. La igualdad impide que los individuos excepcionales sobresalgan; todos son nivelados y controlados mediante la ignorancia. La libertad, en cambio, es un valor fundamental para Nietzsche. Es libre quien se aparta de la mayoría, crea cosas nuevas y se diferencia del resto. Sistemas como la democracia o el socialismo son, para él, expresiones de una moral de esclavos, basada en el odio hacia lo noble y lo que enriquece la vida.

El Ser Humano según Ortega y Gasset

Ortega y Gasset presenta una visión del ser humano en la que el "yo" y el "mundo" son interdependientes. Utiliza la metáfora de los dioses gemelos para ilustrar esta relación: el mundo y el yo se necesitan mutuamente. No se trata de una construcción subjetiva de la realidad ni de una realidad independiente del sujeto. "Yo soy el que ve el mundo y el mundo es visto por mí". La verdad radical es la coexistencia del yo con el mundo, es decir, la vida.

La realidad radical es "mi vida", que se compone de "yo" y mi "circunstancia". Las circunstancias existen en relación con el yo, sus intereses y pensamientos. El yo no puede existir sin las circunstancias, y viceversa. La vida, por lo tanto, es la verdad radical, lo más presente e indudable. No son las cosas ni el pensamiento, sino la coexistencia de ambos.

La Sociedad según Ortega y Gasset

Ortega y Gasset critica al "hombre masa", un ser que se deja llevar, sin identidad propia, despreocupado por su propia vida. Este hombre masa cree que la civilización siempre ha existido y no se preocupa por conservarla. Vive en la ilusión de estar en la mejor época de la historia, con un profundo desconocimiento del pasado.

Ortega distingue entre ideas y creencias. Las ideas son producto de un individuo, mientras que las creencias son el sustrato de una sociedad. Una idea puede transformarse en creencia. La realidad se percibe a través de las creencias, y diferentes culturas pueden tener diferentes realidades debido a sus creencias. No existe una realidad única; cada pueblo construye la suya.

La razón histórica, según Ortega, busca comprender la realidad humana a partir de su carácter histórico y las categorías de la vida. El mundo humano no es como el mundo físico; el hombre no es una cosa, sino un ser temporal e histórico.

Entradas relacionadas: