Comparativa: Escuela Austriaca vs. Macroeconomistas Clásicos y Keynesianos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Dos Enfoques Opuestos de la Economía

Este documento compara las diferentes perspectivas sobre la economía entre la Escuela Austriaca y los macroeconomistas clásicos y keynesianos. Se abordan puntos clave como el papel del tiempo, la concepción del capital, la naturaleza del proceso productivo, el impacto del dinero y la explicación de las crisis económicas.

Escuela Austriaca vs. Macroeconomistas Clásicos y Keynesianos: Diferencias Fundamentales

  • El papel del tiempo: Para la Escuela Austriaca, el tiempo es un factor crucial en el análisis económico. Los macroeconomistas clásicos y keynesianos, en cambio, tienden a ignorar su influencia.
  • Concepción del capital: Los austriacos ven el capital como un conjunto heterogéneo de bienes que se consumen y deben ser reproducidos. Los macroeconomistas clásicos y keynesianos lo conciben como un fondo homogéneo y autoreproducible.
  • Proceso productivo: La Escuela Austriaca describe un proceso productivo dinámico y desagregado en múltiples etapas verticales. Los macroeconomistas clásicos y keynesianos, por su parte, visualizan una estructura productiva en equilibrio, unidimensional y horizontal (similar al flujo circular de la renta).
  • Impacto del dinero: Según la Escuela Austriaca, el dinero afecta a la estructura de precios relativos (el dinero nunca es neutral). Los macroeconomistas clásicos y keynesianos sostienen que el dinero afecta principalmente al nivel general de precios, sin considerar cambios significativos en los precios relativos.
  • Explicación de los fenómenos macroeconómicos: La Escuela Austriaca explica los fenómenos macroeconómicos a través de variaciones en los precios relativos (un enfoque microeconómico). Los macroeconomistas clásicos y keynesianos, en cambio, utilizan agregados macroeconómicos, lo que, según los austriacos, impide un análisis profundo de las realidades subyacentes.
  • Teoría de las crisis económicas: Los austriacos poseen una teoría sobre las causas endógenas y recurrentes de las crisis económicas. Los macroeconomistas clásicos y keynesianos carecen de una teoría endógena de los ciclos, atribuyendo las crisis a factores exógenos (psicológicos, tecnológicos o errores de política monetaria).
  • Teoría del capital: La Escuela Austriaca cuenta con una teoría del capital bien desarrollada, mientras que los macroeconomistas clásicos y keynesianos carecen de ella.

Entradas relacionadas: