Comparativa de Estándares de Codificación de Video: MPEG-2, H.261 y H.264
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
H.264 (MPEG-4 Parte 10)
El estándar H.264 (MPEG-4 Parte 10) está orientado a la televisión digital, aplicaciones gráficas interactivas y distribución de video en internet. Permite mezclar audio e imágenes naturales y sintéticas (concepto de **interactividad**). Ofrece accesibilidad a la información de manera universal y robusta, permitiendo la **interactividad** con la información multimedia (el usuario puede modificar/configurar el escenario actual). Este estándar facilita la codificación conjunta de datos sintéticos y reales, mejoras en la compresión y multiplexación de la información, y la codificación de objetos con forma irregular.
Aplicaciones:
- DTV (compatible con MPEG-2)
- Aplicaciones multimedia (videojuegos)
- Distribución de información multimedia (internet)
Características:
- Señal de entrada progresiva como entrelazada.
- 4:2:2, 4:2:0
MPEG-2
MPEG-2 fue creado para transmitir TDT y trabaja con video entrelazado (campo y cuadro).
Perfiles: funcionalidades incluidas en el codificador; limita el tipo de algoritmo que se usa, donde se tiene en cuenta el compromiso entre compresión y coste del codificador.
- Perfil Simple: El más bajo, no soporta codificación bidireccional.
- Perfil Principal: Mejor compromiso entre compresión y calidad (IPB).
- Perfil Jerárquico (Escalable): Dos capas:
- Capa Base: Contiene información fundamental para codificar la señal, soporta ruido y puede ser decodificada fácilmente por cualquier decodificador.
- Capa de Mejora: Se añade capas de realce, aumentando la definición de la imagen. Equipos más complejos y muy sensible al ruido.
- Perfil Alto: Orientado a HDTV, utiliza IPB, 4:2:2 o 4:2:0.
Niveles: Se definen valores en la señal original tales como muestreo, Rb, resolución, frame/seg. Para cada nivel se definen perfiles.
H.261
H.261 utiliza cuadros (I, P) y tiene una resolución CIF (12 secciones 11*3Mb) o QCIF (3 secciones 11*3Mb). Su estructura de MB y GOB es del mismo tipo de codificación por bloque "YCbCr", con un único vector de movimiento por MB. Se introduce información de sincronización al inicio de cada GOB; en caso de error/pérdida, solo una parte de la imagen es irrecuperable, evitando el exceso de información.
Características:
- Posibilidad opcional de compensación de movimientos.
- Rb entre 4k y 2 Mbps.
- No consiste en video entrelazado.
- Método de búsqueda exhaustivo en 3 pasos.
- Filtrado PAB para suavizar el efecto bloque.
- Precisión de estimación de movimiento 1 pixel.
Estimación de Movimiento (EM) y Compensación de Movimiento (CM)
La **Estimación de Movimiento (EM)** es una técnica aplicada a frames de tipo P y B con el objetivo de eliminar la redundancia temporal en las secuencias de video, donde se obtienen Vectores de Movimiento (VM).
La **Compensación de Movimiento (CM)** se obtienen mejor predicción codificando la diferencia del MB actual y el MB de referencia de la imagen codificada. Cuando estas técnicas se aplican a cuadros P, se producen 2 tipos de información: VM y término de error (diferencia entre valores predichos y los resultados reales).
En los frames P se busca en un área de un macrobloque de referencia (el más parecido, donde la diferencia sea casi nula); si no se obtiene ese macrobloque de referencia se utiliza codificación intra. En cuadros B, se puede hacer usando imágenes previas como futuras, dando lugar a cuatro posibles codificaciones (delante, atrás, intra, bi).
Pasos:
- Cada imagen se divide en MB 16x16.
- Por cada MB de la imagen se genera una predicción (CM) buscando dónde se encuentran los bloques de la imagen anterior (EM) mediante la búsqueda en un área determinada (método 3 pasos).
- Si se encuentra, se genera un VM con información de distancia y dirección del MB identificado.
- Se resta la predicción de bloque de la imagen actual.
- Si la semejanza es exacta, solo se envía el VM.
- Si la semejanza es alta, entonces se aplica la DCT y cuantifica.
- Si no hay semejanza o fotograma previo se utiliza codificación intra.