Comparativa entre las Filosofías de Aristóteles y Platón: Alma, Ideas y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Relación entre la Filosofía de Aristóteles y Platón
Para entender la relación de la filosofía de Aristóteles, me gustaría tomar como referencia a su propio maestro, Platón, a quien criticó en muchas de sus teorías por diversos motivos.
Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón
En primer lugar, Aristóteles no comparte el pensamiento dualista de Platón sobre la división de los mundos, pues para Aristóteles esto tiende a significar un doble trabajo y una tarea complicada.
- Por un lado, él cree que el Mundo de las Ideas no permite explicar las cosas, y que al separar las esencias de las cosas, estas no lo serán propiamente, ya que "si fueran la esencia de las cosas, estarían en las cosas". Además, Platón afirmó que las cosas imitan a las ideas, y para su discípulo decir esto no es otra cosa que pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas.
- Por otro lado, las ideas tampoco permiten explicar el origen, el devenir y los cambios de las cosas, puesto que son eternas e inmutables.
- Finalmente, como última crítica sobre esta teoría, Aristóteles se enfrenta a la matematización de la teoría, pues según este, las ideas no pueden ser números porque los números no pueden ser sustancia de ningún tipo.
Asimismo, hay que decir que Aristóteles no rechaza en su totalidad la teoría, sólo niega su existencia separada. En general, permanece fiel a su herencia, pues la ciencia versa sobre lo general y universal, es una búsqueda de la esencia común que se encuentra en las cosas mismas y no separada de ellas.
Diferencias en la Concepción del Alma
En segundo lugar, Aristóteles considera totalmente absurda la reencarnación del alma, pues para él, cuerpo y alma constituyen una única sustancia y guardan entre sí la misma relación que la materia y la forma. También dice que el alma no puede ser de cualquier cuerpo, ya que es el principio de toda actividad del ser vivo. En conclusión, cuerpo y alma no son separables, por lo que queda excluida la existencia del alma más allá de la muerte, como afirmó su maestro, Platón.
Así como Platón separaba cuerpo y alma, también distinguía tres partes en el alma, cosa que Aristóteles no comparte, pues defiende la unidad del alma. Esto implica que no es el alma la que siente o piensa, sino el ser humano gracias al alma. En cambio, este sí le designa tres funciones: la nutritiva, sensitiva y pensante.