Comparativa Filosófica: Dios, Creación, Formas y Eterno Retorno
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Comparación de Ideas Filosóficas Clave
Dios según Descartes y Santo Tomás
Dios según Descartes y Santo Tomás: Ambos utilizan la razón para realizar sus demostraciones. También ambos autores reconocen a Dios como la sustancia infinita y sumamente perfecta, causa de todo lo existente. Descartes utiliza el principio de causalidad: Dios no sólo es una idea, sino que es un ser tan perfecto como la idea, en acto, y que me la ha puesto a mí en la mente. Además, utiliza el argumento ontológico de Anselmo, aunque modificado: si es la idea de un ser infinitamente perfecto, tiene que existir de manera necesaria, con la misma necesidad que cualquier demostración matemática tiene. Es decir, compara la necesidad de la existencia de un ser infinitamente perfecto con cualquier demostración matemática. Santo Tomás toma la imposibilidad de una serie, en sentido vertical, hasta el infinito y también el principio de causalidad con la modificación de que el efecto nunca puede ser mayor que la causa, y este se puede utilizar de dos maneras: o bien conociendo la causa (propter quid) o bien a partir del efecto (quia). Buscó 5 efectos o vías que le llevaran a una primera causa: Dios.
- Movimiento: Como no puede haber una serie infinita de seres que se muevan, es necesario que exista un primer motor inmóvil.
- Causas: Termina con una primera causa incausada.
- Seres contingentes: Termina en un ser necesario.
- Grados de perfección: Un ser perfectísimo.
- Finalidad: Todas las vías terminan en propiedades del Ser Divino, al que no podemos conocer directamente, pero sabemos que es omnipotente.
Creación según San Agustín y Santo Tomás
Creación según San Agustín y Santo Tomás: La diferencia está en la manera en la que Dios crea y si es más importante la inteligencia o la voluntad. Para San Agustín, lo más importante es la voluntad puesto que es omnipotente. Dios, de la nada y por medio de las razones seminales, creó el mundo, lo creó en un momento, el tiempo fue creado con el mundo y Dios está fuera del tiempo. Para Santo Tomás, lo más importante es la inteligencia. Dios se puso a pensar cómo iba a crear el mundo y de todas las condiciones que iba a poner se dio cuenta de que el mundo solo se podía hacer de una manera. Hizo un proyecto, la ley eterna, que es única, eterna e inmutable. Ahora viene la realización de este proyecto, la ley natural que será única, eterna e inmutable. Por último, los hombres cuando hacen sus leyes de tipo individual (éticas) y de tipo colectivo (políticas) no pueden separarse de la ley de Dios, por tanto, las leyes de los hombres no pueden ser relativas.
Formas según Platón y Aristóteles
Formas según Platón y Aristóteles: Platón pensaba que había dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible, y en este era donde se encontraban las ideas (forma en Aristóteles). Aristóteles, sin embargo, piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo está lleno de cosas materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Para ambos filósofos, estas ideas eran únicas, eternas e inmutables.
El Eterno Retorno según Nietzsche
Eterno Retorno: Para Nietzsche, el hombre ha de amar la vida eternamente. Nietzsche niega que el mundo tenga una finalidad. El universo y la historia no tienen un fin ni es lineal. El único mundo que existe, a diferencia de los religiosos, es el terreno. Este mundo en el que vivimos es el único mundo. El mundo gira sobre sí mismo, pero no avanza; todo sea eterno. Va unido al superhombre porque es la afirmación de que el hombre ha de amar la vida eternamente.
Conocimiento según Platón y Descartes
Conocimiento según Platón y Descartes: El origen del conocimiento se encuentra en la razón. La diferencia es que en Platón la idea es externa al pensamiento y en Descartes la idea es innata, se encuentra en el pensamiento.