Comparativa Filosófica: Locke vs Marx - Propiedad, Estado y Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Relación del tema con otra posición filosófica: Locke vs Marx
Locke es uno de los primeros representantes del liberalismo político, sistema que, a nivel económico, defiende la mínima intervención del Estado en la economía, la propiedad privada de los medios de producción y el parlamentarismo a nivel político.
Precisamente, el sistema capitalista hegemónico, cristalización de las ideas del liberalismo y de la economía política clásica, va a ser el objeto de crítica de Marx. Frente a esta sociedad, Marx defenderá la sociedad sin clases comunista, donde no exista la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva de los mismos.
Locke y el Derecho Natural
Locke parte de una hipotética situación del estado de naturaleza, dentro del marco de las teorías del contrato social, para establecer una serie de derechos naturales establecidos por Dios, entre ellos, el derecho a la propiedad privada. Parece que Locke no pensaba en la posibilidad de una acumulación ilimitada de propiedad, sino en la Norteamérica de su tiempo, donde había tierra para todos y podían adueñarse de la tierra “mezclada” con su trabajo. Sin embargo, el capitalismo posterior generará una gran división entre capitalistas dueños de la industria y los proletarios que únicamente tenían su fuerza de trabajo para vender. Marx rechazará la existencia de la propiedad privada por considerarla fruto de la explotación a través de la maximización de la plusvalía.
Además, frente a la concepción ahistórica hipotética de Locke sobre el estado de naturaleza y la creación del Estado, Marx presenta una visión histórica del ser humano y de la sociedad, creyendo instaurar la ciencia de la historia, el materialismo histórico, señalando los modos de producción, desde el comunismo primitivo, como fases de desarrollo de la producción social de la vida.
Esencia Humana y Alienación
Frente a la concepción iusnaturalista de Locke (una serie de derechos naturales prescritos por Dios, por ejemplo, a la propiedad privada), para Marx la esencia humana consiste en la producción. Al haber propiedad privada de los medios de producción, se produce la alienación económica con respecto al producto (reificación del hombre), con respecto a la actividad productiva y con respecto a los demás hombres, pues se relacionan en función de los productos que intercambian y de lo que poseen (fetichismo de la mercancía).
Dios y Religión
Si para Locke Dios es el fundamento de la ley natural y causa primera de la realidad, para Marx, dentro de su ateísmo, la religión y la creencia en Dios son el opio del pueblo, creando la alienación religiosa al extender la idea de que la felicidad está en el más allá, sirviendo como forma ideológica que justifica la injusticia social y sirve de traba a la revolución social.
El Estado según Locke y Marx
Con respecto al Estado, Locke considera que su objetivo debe ser garantizar el disfrute de los derechos naturales en un ambiente de seguridad y libertad. Pierde legitimidad si es opresor o no permite el disfrute de esos derechos naturales. Para Marx, el Estado está impregnado de la misma alienación que recorre otras instituciones de la vida social. De entrada, por ley, jurídicamente, establece el derecho a la propiedad privada (cuyo disfrute ha de ser uno de los fines que debe salvaguardar el Estado según Locke), con lo que legitima la explotación de una clase por otra. Se presenta como para todos, pero mediante la alienación jurídica y la violencia legítima defiende los intereses del capital.
Revolución Social
Ese Estado parlamentario que defiende Locke es el Estado burgués que, según Marx, debe ser derrocado por la revolución social, estableciendo la dictadura del proletariado, para después llegar a la sociedad sin clases eliminando el Estado burgués por fases y su derecho, que legitima la propiedad privada.