Comparativa de la Libertad y Valores en Constant y Weber: De la Antigüedad a la Modernidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Benjamin Constant | Max Weber | |
Se basa en la libertad antigua donde las personas buscaban la virtud, era una libertad participativa. La gente buscaba participar como sociedad y permitía que el Estado se metiese en sus propiedades/intimidad. No hay libertad civil. | Pasado de Occidente | Esta sociedad está identificada con el cristianismo. En esta sociedad existían unos hechos y unos valores ya estipulados. La Iglesia como identidad era quien nos daba las explicaciones mediante la Biblia del mundo natural y de los valores que debíamos seguir, en el cristianismo los valores son objetivos. |
En la modernidad cambia la cosa completamente. En esta nueva moral las personas buscan desarrollarse por sí mismos, no quieren que el Estado se meta en su vida. Es una sociedad capitalista donde prima el individualismo y el capitalismo. Es una sociedad de mercado donde el único valor es conseguir beneficio propio sin pensar en los demás. En esta sociedad se prima la libertad civil. | Modernidad | La modernidad está marcada por la ciencia para Max Weber. El hombre moderno ya no está guiado por el cristianismo sino por la forma de entender el mundo a través de la ciencia que da explicaciones sobre los hechos que ocurren en el mundo natural. La diferencia en la modernidad es que los valores son subjetivos. |
En esta sociedad los valores son tan egoístas que las personas se centran solo en sí mismos. No existe ningún tipo de desarrollo personal, es un sistema capitalista donde se busca el beneficio propio olvidándose de lo ajeno. En esta sociedad las personas viven buscando el placer, y echan de menos cosas del pasado, del Republicanismo. Esto plantea un problema grave y es que cuando una persona demagoga utiliza falsas promesas para llevarse la confianza de la población lo consigue, las personas son capaces de entregarle su libertad política con tal de que cumpla lo que quieren, esto es el problema de tenderle la mano a la tiranía. Por último, esta sociedad plantea el problema de que es una sociedad pluralista y cualquier tipo de pensamiento es permitido. No debería suponer ningún problema, sin embargo, cuando hay multitud de opiniones hay que empatizar con los demás pero en esta sociedad de personas individualistas y egoístas no se entiende la postura de los demás. | Problemas de la Modernidad | En esta sociedad marcada por la ciencia no se da una explicación clara a los valores ya que son subjetivos y las personas entran en conflicto porque no tienen los mismos valores ni una pauta que los marque. Es una sociedad capitalista donde se busca la eficacia exclusivamente, se busca el beneficio personal. Las personas no pueden desarrollarse, viven en lo que el autor llama la “jaula de hierro” donde las personas viven para trabajar y consumir. Es un bucle del que no consiguen salir. Para poder salir de esta “jaula” las personas recurren a cosas como retirarse del mundo y centrarse en las relaciones personales y fraternales, escapando de la sociedad capitalista, buscando su casita para labrar sus tierras y afianzando sus relaciones más cercanas. Otro problema es el surgimiento de pseudoreligiones que prometen a la sociedad la vuelta a una entidad que los guie y les diga los valores que han de seguir, si las personas les dan esa confianza los que prometen se aprovecharan de esa confianza para hacer y deshacer a su antojo. |
La solución que da Constant a este problema es educar a la ciudadanía para que no caigan en el error de dejarse llevar por un tirano que les entregue falsas esperanzas. Esta solución plantea una grave confusión y es que el Estado mete mano en nuestra libertad, por lo tanto no todo el mundo está de acuerdo con esta solución. | Solución | La solución que da Max Weber es insulsa, es una sociedad donde los valores los debe tener el propio trabajador y tener un desarrollo personal propio. Esta solución nos lleva el problema de que cada persona debe tener la moral para realizarlo y que no hay una pauta marcada sino que cada persona hace lo que considera que es mejor. |