Comparativa del Pensamiento Filosófico: Kant, Descartes y Hume
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
El pensamiento de I. Kant se puede comparar con el de otros autores como R. Descartes, D. Hume e incluso con aquellos pensadores que reflexionaron sobre el concepto de contrato social: Locke, Hobbes, Rousseau… Si comparamos a Descartes con Kant vemos que el primero de los pensadores, Descartes, en su intento por aclarar o resolver el problema del conocimiento, niega la información empírica, los datos que recibimos a través de los sentidos, y afirma que sólo debemos considerar válidas para el conocimiento aquellas ideas que cumplan con el criterio de claridad y distinción. Para este autor racionalista, sólo cumplirán con ese criterio las verdades matemáticas y metafísicas. Con su método de la duda, Descartes busca un primer principio válido que le permita construir todo el conocimiento humano, y no sólo el matemático, de manera fiable.
Por su parte, Kant con su pregunta ¿Qué puedo conocer? (“Crítica de la razón Pura”), también intenta fijar con precisión el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. En el intento de mostrar un camino válido para la filosofía y la ciencia se parece a Descartes. Sin embargo, la solución es bien distinta, ya que Kant consideraba insatisfactoria la respuesta dada por el racionalismo. En su “Crítica de la razón Pura”, Kant analiza las condiciones que hacen posible la ciencia y se pregunta si es posible la metafísica como ciencia. En esta obra va a afirmar que hay conceptos que no provienen de la experiencia (contra el empirismo), pero también afirma que esos conceptos solo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia (contra el racionalismo). También llega a la conclusión de que no es posible la metafísica como ciencia ya que las categorías solo pueden aplicarse a los fenómenos y las realidades metafísicas (Dios, Alma, Mundo…) escapan a la experiencia.
Su autor más importante, Hume, también intenta aclarar los límites del conocimiento humano. Afirma que los contenidos de la mente humana, las percepciones, pueden ser de dos tipos: impresiones e ideas. Las ideas son las copias, recuerdo o imágenes de las impresiones, que provienen directamente de la experiencia. Para Hume, solo serán válidas aquellas ideas que cumplan con su principio de copia, es decir, que tengan un claro referente en la experiencia. Rechaza, por tanto, la metafísica, a la que considera “un saber abstruso, dogmático y que conduce a la superstición”. Kant afirmaba que la lectura de Hume le había despertado de su sueño dogmático y, coincide con él, como ya vimos, en que no es posible la metafísica como ciencia. Sin embargo, Kant se distancia del empirismo al afirmar que el entendimiento (que junto a la sensibilidad son las dos facultades del conocimiento), produce espontáneamente ciertos conceptos o ideas que no provienen de la experiencia. Por ejemplo, el concepto de causa, necesidad, etc.