Comparativa entre el Pensamiento de Kant y Platón: Educación y Liberación del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Relación entre la Visión Ilustrada de Kant y la Posición Platónica sobre el Ascenso al Conocimiento en el Mito de la Caverna
Este texto establece una comparativa entre la concepción de la Ilustración de Immanuel Kant y la posición de Platón respecto al ascenso del futuro gobernante hacia el verdadero conocimiento y la verdadera realidad, tal como se expone en el mito de la caverna.
Similitudes en el Proceso Educativo
Para Kant, la Ilustración es un proceso educativo, y para Platón, el ascenso del futuro gobernante hasta el conocimiento de la idea del Bien también lo es. Ambas interpretaciones son racionalistas y se apoyan en antropologías igualmente racionalistas. Platón considera natural el camino del prisionero hacia el ámbito inteligible, mientras que Kant señala como culpables de la minoría de edad a aquellos que no hacen uso de la razón. De la misma forma que el prisionero cree que su modo natural de vida es vivir encadenado, la minoría de edad, afirma Kant, se ha convertido en "algo casi natural".
Obstáculos para la Educación y la Liberación
En ambos pensadores, los hábitos y las costumbres son obstáculos que impiden la educación. Quien permanece en esta minoría de edad es ignorante. Platón representa los prejuicios con las cadenas, y Kant, con las expresiones "ataduras" y "grilletes". Los menores de edad y los prisioneros viven conforme a los prejuicios de otros: los malos tutores. Estos últimos están representados por quienes pasan tras el tabique, intentando entretener a los prisioneros con sombras.
Dificultades del Proceso y la Importancia de la Libertad
Para el filósofo alemán, el proceso educativo resulta difícil, al igual que para Platón, quien lo representa mediante la dificultad de acostumbrar los ojos a la luz del fuego y por la empinada cuesta. Kant insiste en que la condición para la Ilustración es la libertad. De igual forma, sin libertad, el prisionero no podrá acceder al ámbito inteligible.
El Uso Público de la Razón y la Obediencia
El uso público de la razón se corresponde con el regreso del gobernante para educar a sus compañeros, los ciudadanos. Cuando este se propone liberarlos y curarlos de la ignorancia, reciben la misma respuesta negativa que la del público que se aferra a sus prejuicios para ser ilustrados. Ambos coinciden en la necesidad de la obediencia: para Platón, en el gobernante, y para Kant, en el monarca, Federico el Grande. Ambos son pensadores que apuestan por la transformación de la sociedad a través de la educación.
Valoración en la Actualidad
En la actualidad, los medios de comunicación muestran un mundo lleno de fanatismos. Desde el punto de vista sociopolítico, abundan los nacionalismos, la xenofobia, la homofobia y el etnocentrismo. Por otra parte, se muestra una uniformidad en el pensamiento que no pone en duda un sistema económico más injusto e insostenible. En el punto de vista religioso, los integrismos se sienten en la sociedad. Estos fanatismos son formas de permanecer en la minoría de edad y tienen su origen en los prejuicios que otros (los malos tutores) inculcan en los ciudadanos. Prejuzgar significa lo contrario a libertad, mayoría de edad y dignidad humana.