Comparativa del Pensamiento de Ortega y Gasset y Nietzsche: Vida, Razón y Verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Similitudes Formales
El pensamiento de Ortega y Gasset y el de Nietzsche se pueden comparar desde varios puntos de vista. Desde una perspectiva meramente formal, ambos fueron pensadores que elaboraron un análisis adecuado de las épocas de crisis que vivieron: la crisis de la España de la primera mitad del siglo XX para Ortega, y para Nietzsche, la decadencia de la cultura occidental en la segunda mitad del siglo XIX. También en ambos está presente el uso de la metáfora y del juego de palabras como nueva forma de expresión de la filosofía.
Filosofía de la Vida
Desde el punto de vista de sus respectivas doctrinas, podemos considerarlos enmarcados en la "Filosofía de la vida", surgida a finales del siglo XIX. La vida es para los dos la esencia última de la realidad, aunque entendida de manera distinta.
- Para Nietzsche, la vida está valorada desde una perspectiva biológica como un impulso instintivo.
- Para Ortega, más influido por el historicismo, la vida es considerada como biográfica (suma de vivencias personales).
Razón y Vitalismo
También coinciden en criticar el racionalismo de la filosofía occidental, pero difieren en las consideraciones que cada uno hace con respecto a la razón.
- Para Ortega, la razón es una facultad humana indispensable, ya que es necesaria para analizar las circunstancias que nos rodean a cada uno y dar sentido a nuestra vida; la razón es parte inseparable de la vida.
- Para Nietzsche, la razón falsifica la realidad, no puede influir ni penetrar en la esencia básica de la vida caracterizada como devenir, desarrollo y cambio puesto que, al dejarnos guiar por la razón y despreciar los instintos, estamos despreciando, a su vez, la vida.
Es por esto por lo que Nietzsche debe ser considerado vitalista y Ortega raciovitalista. Ortega intenta superar el irracionalismo propio del vitalismo nietzscheano.
Realidad y Perspectivismo
Ambos tienen una consideración heraclítea de la realidad. Tanto para Ortega como para Nietzsche, la vida se caracteriza por el cambio, el devenir y la evolución. En un caso sometida al vaivén de la historia y en el otro a los cambios de lo vivo. Otra coincidencia es que ambos manejan el mismo concepto perspectivista de la verdad. Cada individuo tiene una perspectiva, una interpretación de la realidad. Ambos se oponen a la concepción racionalista de la verdad como verdad absoluta. Pero Nietzsche cae en el relativismo al considerar que la verdad objetiva no existe. Ortega intenta superar este relativismo proponiendo la tesis de la complementariedad de las distintas perspectivas. Esta complementariedad de las distintas perspectivas coincidirá con la verdad objetiva.
Vida como Proyecto
Con respecto a la consideración de la vida como proyecto, los dos filósofos presentan una idea parecida. El superhombre para Nietzsche y el hombre con existencia auténtica para Ortega son aquellos que forman su vida creativamente, de manera original y haciendo uso de su libertad. Aunque en un caso mediante la imposición de nuevos valores, y en otro, desde una posición liberal, buscando el punto de vista dialogado. Mientras que Nietzsche intenta vencer pero no convencer, Ortega busca convencer.
Visión de la Divinidad
Por último, tienen una visión filosófica de la divinidad diferente.
- Para Ortega, Dios representa la verdad integral en tanto que posee la suma de todos los puntos de vista.
- Para Nietzsche, el Dios judeocristiano representa la negación de la vida y la falsedad decadente de Occidente.