Comparativa del Pensamiento Político de Locke y Descartes: Naturaleza, Estado y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
El Pensamiento Político de John Locke: Derechos Naturales y Gobierno Limitado
Locke postula un estado de naturaleza donde todos los individuos son libres e iguales. En este estado, el hombre posee tres derechos inalienables:
- Libertad
- Vida
- Propiedad privada (con el derecho a defenderla)
La propiedad privada es fundamental. El trabajo, según Locke, transforma lo común en privado. Por ejemplo, una manzana en un árbol es de todos, pero al ser recolectada por alguien, se convierte en su propiedad. Sin embargo, la propiedad tiene un límite: solo se puede poseer aquello que es útil.
El único derecho que se cede a la sociedad es el de defensa. El objetivo del Estado es proteger los derechos individuales. La base del pacto social es el consentimiento, el cual no puede ser exigido. Este pacto se recoge en una constitución con separación de poderes: legislativo, ejecutivo y federativo.
Comparación con Hobbes y Platón
A diferencia de Hobbes, quien defiende que el soberano tiene poder absoluto, Locke aboga por un gobierno limitado. Mientras que Platón considera que solo los más sabios deben gobernar, Locke enfatiza la igualdad y libertad de todos, cuestionando *quién* debe gobernar, sino *qué leyes* deben regir para garantizar la libertad personal.
Locke otorga al pueblo la capacidad de juzgar al gobernante y el derecho a la rebelión, que en realidad es una defensa contra la verdadera rebelión (la del gobernante que no cumple su misión). La transición del estado de naturaleza al estado civil debe ser para mejorar, no para empeorar.
Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Duda Metódica y Cogito
Descartes emplea la duda metódica como herramienta para encontrar una certeza indubitable. Pone en tela de juicio todo aquello que es altamente probable para llegar a un principio fundamental.
El cogito ("pienso, luego existo") se establece como el principio de cualquier verdad. Busca una verdad basada en la razón, una verdad que no pueda ser negada (a priori).
Las Tres Sustancias
Descartes concluye que existen tres sustancias distintas y separadas:
- El Yo pensante (Res Cogitans): La certeza del yo proviene del "cogito ergo sum".
- Dios (Res Infinita): Demuestra su existencia a través de la idea de un ser sumamente perfecto. La finitud del yo implica la existencia de un ser infinito que lo causa.
- El Mundo (Res Extensa): Si hay un yo y un Dios, y Dios no engaña, la razón es un criterio de verdad válido. Las matemáticas, como principios de la razón, solo existen cuando están presentes en el mundo, en los cuerpos que se pueden medir.
La sensibilidad no es fuente de certeza, ya que a menudo nos equivocamos. La verdad matemática, en cambio, es una verdad eterna.
Descartes argumenta que no es posible un mundo que no se pueda pensar o que no se ajuste a los principios de la razón.
Cuerpo y Alma
Aunque cuerpo y alma (el yo) están unidos, son distintos. No somos simplemente nuestro cerebro, aunque procedamos de él.