Comparativa del Pensamiento de Tomás de Aquino con Otros Filósofos: Influencias y Divergencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Relaciones y Diferencias entre el Pensamiento de Tomás de Aquino y Otros Filósofos

Tomás de Aquino y Platón

Similitud: El Demiurgo de Platón, como inteligencia ordenadora, se asemeja al concepto de Dios en Santo Tomás, entendido como un ser perfecto.

Tomás de Aquino y Aristóteles

  • Primer Motor Inmóvil: Existe una semejanza entre lo que Aristóteles llama el Primer Motor Inmóvil y lo que Santo Tomás llama Dios, a través de las cinco vías.
  • Teoría de las Causas: Ambos filósofos estudiaron la teoría de las causas.
  • Conocimiento desde la Experiencia: Ambos buscan, desde la experiencia, llegar al conocimiento.
  • Conciliación con el Cristianismo: Santo Tomás intenta conciliar el pensamiento de Aristóteles con el cristianismo.
  • Dualismo Antropológico: Ambos tienen una visión dualista del hombre, aunque con matices: Aristóteles considera el alma mortal, mientras que Santo Tomás la considera inmortal.
  • Búsqueda de la Felicidad: Ambos buscan la felicidad, pero difieren en su concepción. Santo Tomás la sitúa en la vida eterna después de la muerte, mientras que Aristóteles la relaciona con la vida contemplativa.
  • Filosofía y fin: La filosofía de Santo Tomás está basada en la filosofía teológica, donde todo tiene un fin.
  • Justicia: Los dos buscan una justicia, Tomás la busca en la doctrina de la Iglesia y Aristóteles en la polis.

Tomás de Aquino y San Agustín

Conciliación con la Doctrina Cristiana: San Agustín intenta conciliar la filosofía de Platón con el cristianismo, mientras que Tomás de Aquino busca conciliar el pensamiento de Aristóteles con la doctrina cristiana.

Tomás de Aquino y San Anselmo

Argumentos sobre la Existencia de Dios: San Anselmo intenta explicar la existencia de Dios con argumentos *a priori*, mientras que Tomás de Aquino lo hace a través de cinco vías con argumentos *a posteriori*.

Tomás de Aquino y Avicena

  • Conciliación con la Religión: Avicena busca conciliar el pensamiento de Aristóteles con el Islam, y Tomás de Aquino con el cristianismo.
  • Tercera Vía Tomista: Se puede encontrar la influencia de Avicena en la tercera vía tomista (contingencia).

Tomás de Aquino y Averroes

Conciliación con la Religión: Averroes intenta conciliar el pensamiento de Aristóteles con el Islam, mientras que Tomás de Aquino lo hace con el cristianismo.

Tomás de Aquino y Ockham

  • Fe y Razón: Ockham sostenía que la fe y la razón son ámbitos independientes y no se pueden conciliar. Para Tomás de Aquino, la fe y la razón sí pueden conciliarse.
  • Iglesia y Estado: Para Ockham, la Iglesia y el Estado estaban separados. Afirmaba que el Papa no podía intervenir en los asuntos terrenales, solo en asuntos de fe. Para Tomás de Aquino, el Papa sí puede intervenir en asuntos del Estado, y en caso de contradicción, prevalece la postura de la Iglesia.
  • Conocimiento: Para los dos, el conocimiento está basado en la experiencia. Ambos dicen que el conocimiento es limitado.

Hume y Otros Filósofos

Hume y Platón

  • Origen del Conocimiento: Hume cree que el conocimiento proviene de la experiencia, mientras que Platón cree que proviene de la razón y las ideas innatas.
  • Límites del Conocimiento: Hume considera que el conocimiento es limitado, mientras que Platón lo considera ilimitado.
  • Ciencias más Importantes: Hume da mayor importancia a las ciencias experimentales, mientras que Platón prioriza las matemáticas.

Hume y Aristóteles

  • Base del Conocimiento: Tanto Hume como Aristóteles afirman que la base del conocimiento es la experiencia.
  • Crítica a las Ideas Innatas: Ambos critican las ideas innatas.
  • Límites del Conocimiento: Ambos sostienen que el conocimiento es limitado.
  • Ciencias más Importantes: Difieren en que para Hume lo más importante son las ciencias, mientras que para Aristóteles son las matemáticas.

Hume y Tomás de Aquino

  • Base del Conocimiento: Tanto para Hume como para Tomás de Aquino, la base del conocimiento está en la experiencia.
  • Límites del Conocimiento: Ambos consideran que el conocimiento es limitado.

Hume y Descartes

  • Base del Conocimiento: Hume afirma que la base del conocimiento está en la experiencia, mientras que Descartes la sitúa en la razón.
  • Límites del Conocimiento: Hume considera que el conocimiento es limitado, mientras que Descartes lo considera ilimitado.
  • Ciencia y Probabilidad: Para Hume, la física se mueve dentro de la probabilidad, y la metafísica y la ciencia son limitadas. Para Descartes, en cambio, todas son ciencias con certeza.

Hume y Kant

  • Síntesis Empirismo-Racionalismo: Kant sintetiza los ideales del empirismo y el racionalismo.
  • Límites del Conocimiento: Para ambos, el conocimiento tiene límites.
  • Metafísica: Para Hume, la metafísica no es posible como ciencia, mientras que para Kant sí lo es.
  • Ética: Hume propone una ética emotivista y utilitarista, mientras que Kant defiende una ética del deber.

Entradas relacionadas: