Comparativa entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Relación entre Platón y Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón. Durante su juventud perteneció a la Academia de Platón, pero más tarde rompió con la institución platónica por discrepancias con su maestro y fundó su propia escuela: el Liceo.

En cuanto a sus obras, la mayor parte de las de Platón son diálogos; mientras que las que nos han llegado de Aristóteles son apuntes de alumnos.

Vamos a comparar estos autores en relación a los siguientes aspectos: metafísica, teoría del conocimiento, física, ética y política.

Metafísica

Aristóteles realiza una crítica de la teoría de las ideas. Este punto es precisamente el que le lleva a abandonar la Academia de Platón. Para Aristóteles no existe el mundo de las ideas separadas de las cosas; piensa que Platón ha malinterpretado a Sócrates.

Para Aristóteles lo que verdaderamente existe son las sustancias primeras; esto es, los individuos concretos y, solo en segundo término, admite la existencia de las sustancias segundas: el género y la especie.

Según la teoría hilemórfica de Aristóteles, las sustancias primeras son un compuesto indisoluble de materia y forma, de modo que ambas no existen independientemente.

Teoría del Conocimiento

Mientras que Platón es un autor idealista, Aristóteles es el más grande representante en la Antigüedad del empirismo. Platón consideraba a los sentidos un estorbo para alcanzar el verdadero conocimiento, mientras que Aristóteles les considera la fuente de todo el conocimiento.

Platón reduce a opinión engañosa (doxa) el estudio de la naturaleza, mientras que con Aristóteles la naturaleza recupera el valor científico que había tenido en los presocráticos.

Física

El estudio de la física o naturaleza es lo que verdaderamente le interesa a Aristóteles, que destacó por sus estudios en biología. Puede decirse que el proyecto aristotélico es eminentemente científico y práctico.

Aristóteles piensa que para conocer algo científicamente es preciso conocer sus causas. De estas ya nos habló Platón en el mito del Demiurgo, donde hace referencia a la causa material (materia primera), causa formal (los modelos) y causa eficiente o agente (el demiurgo). Aristóteles añade una cuarta causa: la causa final, que dará origen a una nueva ciencia, la teleología.

En cuanto a la antropología, si bien durante su estancia en la Academia Aristóteles defiende el dualismo (el hombre está compuesto de dos sustancias: cuerpo y alma), ya en su madurez cambia hacia una postura monista, negando expresamente la inmortalidad del alma. Afirma que el estudio del ser humano como ser vivo le compete al físico, y concluye que la única diferencia con respecto a los demás seres vivos es que está dotado de la función racional.

Ética

Tanto la filosofía de Platón como la de Aristóteles tienen una finalidad moral. Para Platón, el conocimiento más excelente al que puede llegar el hombre es la idea de bien. Para Aristóteles, el bien y la virtud es también el objetivo de la vida humana.

Política

Para ambos autores, la ética desemboca en la política. En Platón, el conocimiento del bien ha de ser el paso previo para el buen gobernante. En Aristóteles, el bien se reviste de un carácter más bello y divino cuando interesa más a la polis que al individuo.

Ambos autores no entienden la vida del ser humano fuera del marco de la polis, pues solo allí puede alcanzar su perfección. En esto Platón sigue a Sócrates, que afirma ser más amante de los hombres que habitan la ciudad que de los árboles del campo. Por su parte, Aristóteles pensaba que el hombre que es capaz de vivir fuera de la polis es un dios o una bestia.

Aristóteles, al igual que Platón, realiza una investigación sobre el régimen político ideal, pero su método de investigación es distinto. Aristóteles critica la política utópica de Platón y quiere aportar soluciones realistas. En lugar de hacer un estudio teórico, hace un estudio empírico, analizando las situaciones políticas concretas de su época, como lo demuestra el trabajo de recopilación de las 158 Constituciones que encargó a sus discípulos. Para Platón, solo existe una forma de gobierno deseable: la aristocracia o gobierno de los filósofos; mientras que Aristóteles no muestra preferencia por ninguna forma de gobierno, bien sea la monarquía, la aristocracia o la república, siempre que miren por el bien común.

En cuanto al papel de la mujer en la polis, Platón defiende la absoluta igualdad respecto de los hombres, teniendo las mismas oportunidades de llegar a ser guardianes o gobernantes. En cambio, Aristóteles ni siquiera les concede el derecho de ciudadanía.

Entradas relacionadas: