Comparativa de Platón y Aristóteles: Realidad, Conocimiento y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Comparativa entre Platón y Aristóteles

Tanto Platón como Aristóteles rechazan el escepticismo y piensan que la realidad es cognoscible. Sin embargo, no coinciden en su explicación de la realidad.

Platón

Para Platón, el mundo inteligible o ideal es más real que el sensible.

Aristóteles

Para Aristóteles podemos distinguir en la realidad entre sustancia y accidente (lo que es en sí mismo, sustancia, lo que necesita de otra cosa para ser, accidente). Para Aristóteles podemos distinguir la realidad que percibimos por los sentidos y las esencias universales. La realidad es, para él, lo que percibimos por los sentidos. A esta postura la denominamos realismo.

Crítica de Aristóteles a Platón

Aristóteles critica a Platón, ya que, estando las ideas situadas fuera del mundo sensible, no pueden ser la causa del mismo. También critica el que no dé una explicación del cambio en el mundo sensible.

Explicación del Cambio en Aristóteles

¿Qué explicación da Aristóteles a la cuestión del cambio? Para Aristóteles, el cambio es el paso del no ser al ser, pero es un no ser relativo. El cambio en Aristóteles es posible porque la sustancia está formada por dos coprincipios: materia y forma. Materia y forma son indisociables, no se puede dar uno sin el otro. La forma es lo que hace que algo sea lo que es, pero no puede ser sin materia. En el ser humano, está formado por el alma (forma) y cuerpo (materia), y ambos son inseparables.

Ser en Acto y Ser en Potencia

Podemos distinguir dos formas diferentes de ser: ser en acto y ser en potencia. Ser en acto es lo que es ser algo en un momento. Ser en potencia es lo que puede llegar a ser. El cambio es el paso de la potencia al acto, cuando algo se convierte en lo que puede ser.

Conocimiento

En el terreno del conocimiento, la oposición entre ambos es clara. Para Aristóteles, el punto de partida de nuestro conocimiento es la experiencia, aunque si queremos tener conocimiento universal tenemos que llegar a las esencias universales.

Ética y Felicidad

Ambos ligan el conocimiento a la felicidad y piensan que el ser humano es un ser social por naturaleza. Para Aristóteles, los seres humanos buscamos la felicidad y esta consiste fundamentalmente en vivir y actuar bien. Para Platón, esta consistía en el equilibrio de las tres partes del alma. Para Aristóteles, actuar bien no es una facultad inherente del ser humano, sino que se consigue a través de la práctica.

Sócrates

Defensa de una Concepción Objetiva de la Verdad

Sócrates, como Platón, combatió toda su vida el relativismo y el subjetivismo de los sofistas. En oposición a ellos, sostuvieron que la verdad no es relativa a lo que cada cual piense o a lo que dicte una determinada sociedad.

Mayéutica

La mayéutica es el arte de lograr que el discípulo, convenientemente dirigido por las preguntas del maestro, llegue a saber la verdad por sí mismo.

Búsqueda de las Definiciones Esenciales

Sócrates rechaza el relativismo de los sofistas, según el cual no puede haber definiciones objetivas y válidas para todo ser humano de cosas como la justicia.

Intelectualismo Moral

El intelectualismo moral es la doctrina ética de Sócrates que podemos sintetizar con la afirmación de que la virtud consiste en el conocimiento.

  • Virtud es conocimiento
  • El vicio es ignorancia
  • Nadie obra mal a sabiendas

Entradas relacionadas: