Comparativa de Sistemas de Televisión: NTSC, PAL y SECAM
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Relación Señal/Ruido en Imágenes
La relación señal/ruido es un concepto crucial para evaluar la calidad de una imagen. Esta relación indica cuántas veces la señal de imagen, que contiene la información visual, está por encima del ruido. El ruido se refiere a cualquier perturbación no deseada que se introduce en la señal, como rayas, pixelación u otros artefactos visuales.
La relación señal/ruido se expresa en decibelios (dB) utilizando una escala logarítmica. Una relación señal/ruido alta significa que la señal de imagen es fuerte en comparación con el ruido, lo que resulta en una imagen más clara y de mayor calidad. Por el contrario, una relación señal/ruido baja implica una imagen con más ruido visible, lo que afecta negativamente su calidad.
Sistemas de Televisión: NTSC, PAL y SECAM
A lo largo de la historia de la televisión en color, se han desarrollado diferentes sistemas para transmitir la información de color junto con la señal de luminancia (brillo). Los tres sistemas más extendidos son NTSC, PAL y SECAM. Aunque cada uno tiene sus particularidades, comparten un objetivo común: codificar y transmitir la información de color de manera eficiente.
NTSC (National Television System Committee)
Introducido en Estados Unidos en 1953, el sistema NTSC fue uno de los primeros estándares de televisión en color. Este sistema se basa en la captación de tres señales de color primarias: rojo (R), verde (G) y azul (B). Estas señales se combinan en diferentes proporciones para generar la señal de luminancia (Y) y dos señales de diferencia de color (I y Q).
- Ventajas: buena reproducción del color en condiciones ideales.
- Desventajas: susceptible a interferencias, lo que puede causar variaciones de color.
PAL (Phase Alternating Line)
Desarrollado en Alemania por Telefunken en la década de 1960, el sistema PAL surgió para mejorar el sistema NTSC, especialmente en cuanto a la corrección de errores de fase que causaban variaciones de color. PAL utiliza una técnica de inversión de fase en la señal de color para compensar las distorsiones de fase que pueden ocurrir durante la transmisión.
- Ventajas: mejor fidelidad de color que NTSC, especialmente en transmisiones de larga distancia.
- Desventajas: mayor complejidad técnica que NTSC.
SECAM (Séquentiel Couleur Avec Mémoire)
Surgido en Francia en la década de 1950, el sistema SECAM se basa en la transmisión secuencial de las señales de diferencia de color. En lugar de transmitir las señales R, G y B simultáneamente, SECAM envía la información de color en líneas alternas, utilizando una línea de retardo en el receptor para reconstruir la información de color completa.
- Ventajas: buena resistencia a las interferencias y a las variaciones de fase.
- Desventajas: menor fidelidad de color que PAL en algunos casos y mayor complejidad en la edición de vídeo.
Semejanzas y Diferencias
A pesar de sus diferencias, los sistemas NTSC, PAL y SECAM comparten algunas similitudes fundamentales:
- Todos utilizan una combinación lineal de las señales de color para generar la señal de croma (color).
- Modulan la señal de croma en una portadora de frecuencia situada en la parte alta del espectro de la señal de luminancia.
- Buscan minimizar la interferencia entre la señal de luminancia y la señal de croma.
Las principales diferencias radican en la forma en que se modula y transmite la información de color, así como en la técnica utilizada para minimizar las interferencias y las distorsiones. NTSC utiliza modulación de amplitud en cuadratura, PAL emplea inversión de fase y SECAM transmite las señales de color de forma secuencial.