Comparativa de Soluciones contra Humedad por Capilaridad: Barreras Químicas, Eléctricas y Cámara Bufa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Sistemas de Tratamiento para Humedad por Capilaridad en Edificaciones

Barreras Químicas

Consisten en la inyección de productos químicos en el muro para crear una barrera impermeable.

Ventajas:

  • Ejecución sencilla.
  • Requiere menos mano de obra especializada que otros sistemas.
  • Necesita pocos medios auxiliares.
  • No supone problemas estructurales durante la ejecución.
  • No requiere mantenimiento posterior.
  • Solución ideal para problemas puntuales de humedad.
  • No necesita sistemas complementarios de drenaje ni ventilación.
  • Elimina los poros de los materiales, evitando la ascensión capilar del agua.

Inconvenientes:

  • Difícil garantizar la eliminación total de la humedad con el primer tratamiento.
  • La humedad puede desplazarse y aparecer en otro lugar no tratado.
  • Requiere un mayor número de perforaciones cuanto mayor es el grosor del muro.
  • No aplicable en casos de cimentaciones muy deterioradas.
  • Implica una intervención directa sobre el cerramiento afectado.

Barreras Eléctricas (Electroósmosis)

Utilizan un campo eléctrico de baja intensidad para invertir el flujo ascendente del agua en los capilares del muro.

Ventajas:

  • Generalmente, ofrece mejor resultado que las barreras químicas.
  • No requiere un Estudio de Seguridad y Salud específico si se trabaja desde el interior.
  • Todo el proceso se realiza desde el interior del edificio.
  • Corto tiempo de ejecución.
  • Válido para muros con altos niveles de humedad.
  • No necesita sistemas complementarios de ventilación ni drenaje.
  • Con la electroósmosis (EOSM) se consigue una barrera horizontal permanente contra la humedad.
  • No debilita estructuralmente el muro.
  • Requiere poca obra civil.
  • Su efectividad no está influida por las estaciones climatológicas.

Inconvenientes:

  • Corrosión potencial de los electrodos, lo que puede requerir su renovación periódica.
  • Aleja la humedad del muro tratado, pero esta puede desplazarse y salir por otro lugar.
  • No se puede usar en caso de cimentaciones muy deterioradas.
  • Implica una intervención sobre el cerramiento.

Cámara Bufa (Muro Ventilado o Trasdosado Ventilado)

Creación de una cámara de aire ventilada entre el muro original afectado por la humedad y un nuevo trasdós interior o exterior.

Ventajas:

  • Sistema considerado más eficiente y natural, ya que ataca la causa (evaporación) en lugar de solo bloquear el paso del agua.
  • No requiere trabajos posteriores continuos una vez ejecutado correctamente.
  • No requiere intervención directa sobre el cerramiento original (se añade un elemento).
  • Permite el mantenimiento y el registro (inspección) de la cimentación y del sistema de drenaje asociado, si existe.
  • Redirige la humedad evaporada hacia el exterior o a una red de saneamiento mediante ventilación y/o drenaje.
  • Buena solución para situaciones en las que el estado de deterioro de la cimentación obligue a tratarla superficialmente y no sea conveniente dejarla a la vista.
  • Permite grandes alturas de protección contra la humedad.
  • Generalmente, no requiere apeo previo ni alcanzar un firme resistente, ya que el trasdós no suele tener función estructural portante significativa (depende del diseño).
  • Alteración mínima del terreno circundante (si es interior).

Inconvenientes:

  • Puede ser difícil de ejecutar en edificios antiguos con geometrías complejas o espacios reducidos.
  • Oculta el muro original, por lo que a veces no se detectan a tiempo otros problemas subyacentes (fisuras, degradación).
  • Necesita un sistema de drenaje en la base de la cámara para recoger condensaciones o infiltraciones.
  • Requiere mantenimiento periódico de las rejillas de ventilación y del sistema de drenaje.
  • Puede requerir medios auxiliares y Estudio de Seguridad y Salud (ESS), especialmente si se ejecuta en galerías o sótanos profundos.
  • Largo tiempo de ejecución comparado con otros sistemas.
  • Una mala ejecución puede generar problemas estructurales o de condensación intersticial.
  • Puede necesitar un sistema de apeo propio durante su construcción, dependiendo del diseño específico.

Entradas relacionadas: