Compartimentación y Evacuación en Edificios: Seguridad contra Incendios

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Compartimentación en Sectores de Incendio

La compartimentación está delimitada por elementos separadores que constituyen una barrera para el fuego y para el humo, con el fin de impedir que el incendio alcance proporciones inaceptables. Las separaciones se construyen de forma que resistan al fuego durante un tiempo determinado, facilitando así la intervención de los bomberos.

Obligatoriedad de Sectores de Protección contra Incendios

En todo establecimiento se debe construir un sector de protección de incendios diferenciado del resto de edificios, excepto en:

  • Residenciales.
  • Establecimientos menores de 500m² con uso docente, administrativo o residencial público.

Casos Específicos de Sectores de Incendios

Se debe construir un sector de incendios en:

  • Residencial en todo caso.
  • Zonas de uso administrativo, comercial o docente si son mayores a 500m².
  • Zonas de uso concurrido de más de 500 personas.
  • Aparcamientos mayores a 100m².

Las escaleras y ascensores contiguos a sectores de incendio estarán delimitados por elementos constructivos que resistan en caso de incendio.

Diferencia entre Escalera Abierta al Exterior, Protegida y Especialmente Protegida

  • Abierta al exterior: Tiene huecos abiertos al exterior.
  • Especialmente protegida: Tiene un vestíbulo independiente diferente en cada uno de sus accesos a la planta.
  • Protegida: Tiene un tramo continuo de principio a fin. Durante un tiempo, las personas podrían permanecer seguras entre sus tramos hasta llegar a la salida.

Espacio Exterior Seguro

Es una zona de rescate fuera de la obra, a la que se pueda acceder, con posibilidad de acceso de vehículos de emergencia y de los bomberos, y que esté libre de riesgos.

Pasillo Protegido

Está separado independientemente del edificio mediante elementos constructivos resistentes al fuego. Debe garantizar la rápida evacuación y con la máxima seguridad de riesgos de las personas que estén en el interior del edificio.

Señalización de los Medios de Evacuación

Se realiza mediante:

  • Puertas de emergencia.
  • Dirección del recorrido de emergencia.
  • Salidas de emergencia.
  • Puntos de medios de extinción de incendios o alarma.
  • Señales luminarias y señales luminescentes.

Instalaciones que pueden formar parte de los Sistemas de Protección contra Incendios

  • Extintores de mano separados entre ellos como máximo 15m.
  • Columna seca.
  • Detectores de humo e incendio.
  • Señalización correcta de salidas de emergencia.
  • Boca de incendios.
  • Ascensores de emergencia con generador propio.
  • Alarmas.
  • Hidratantes exteriores.

Accesibilidad por la Fachada para la Intervención de los Bomberos

La accesibilidad de la fachada es muy importante en caso de incendio y debe cumplir:

  • La altura del alféizar sea mayor a 1.2m.
  • El hueco debe tener al menos 0.8m en el eje horizontal y 1.2m en el vertical.
  • No debe haber ningún elemento que dificulte el servicio de los bomberos.

Zonas de Ocupación Nula

Son las zonas destinadas a las instalaciones del edificio, por eso mismo son de ocupación nula de personal, ya que solo pueden entrar personas autorizadas.

Puertas Situadas en Recorridos de Evacuación

Deben estancar el paso del humo, poder abrirse sin necesidad de herramientas y llaves, y no retrasar la evacuación.

Entradas relacionadas: