Compendio Clínico de Distrofias Musculares: Steinert, Facioescapulohumeral y Oculofaríngea
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Distrofia Miotónica de Steinert (DM1)
Preguntas Frecuentes sobre la Distrofia Miotónica de Steinert
1. ¿La distrofia miotónica de Steinert es la menos común en el adulto?
Falso2. ¿La DM1 se caracteriza por?
Debilidad muscular progresiva, miotonía y presencia de cataratas.3. Mencione 5 características clínicas de la distrofia miotónica de Steinert (también puede mencionar signos/síntomas):
Características Clínicas de la DM1:
- Atrofia y debilidad muscular en cara, párpados, mandíbula, cuello, antebrazos y manos.
- Cansancio permanente.
- Depresión.
- Cataratas precoces (antes de los 40 años).
- Dificultad para masticar y deglutir.
- Incontinencia fecal.
- Hipotensión.
- Debilidad de la musculatura respiratoria.
4. Mencione mínimo 3 formas de la distrofia miotónica de Steinert:
Formas de la Distrofia Miotónica:
- Distrofia Miotónica tipo 1 (DM1)
- Distrofia Miotónica tipo 2 (DM2)
- Distrofia Miotónica de inicio en la infancia
- Distrofia Miotónica Congénita
- Miopatía Miotónica Proximal (PROMM)
5. ¿Cuál es la forma de enfermedad más común?
Distrofia Miotónica tipo 1 (DM1)
Distrofia Facioescapulohumeral (DFEH)
Preguntas Clave sobre la Distrofia Facioescapulohumeral
1. ¿Qué músculos son los principales afectados en la distrofia muscular facioescapulohumeral (DFEH)?
Los músculos de la cara, los hombros y los brazos.2. ¿Qué síntomas faciales son característicos en el inicio de la DFEH?
Dificultad para silbar, sonreír y cerrar los ojos.3. ¿En qué cromosoma se encuentra la anomalía genética responsable de la DFEH?
En el brazo corto del cromosoma 4 (4q35).4. ¿Cuál es el papel principal de la fisioterapia en el manejo de la distrofia FEH?
Mantener funcionalidad, fortalecer músculos, manejar dolor y prevenir rigidez.5. ¿Qué riesgos adicionales existen para las mujeres afectadas por la distrofia FEH durante el embarazo?
Agravamiento de la debilidad muscular, problemas cardíacos y bajo peso neonatal.6. ¿Qué manifestaciones iniciales son características de la distrofia FEH?
b) Dificultad para silbar, sonreír y cerrar los ojos.7. ¿Cuál es el tipo de herencia de la distrofia FEH?
c) Autosómica dominante.8. ¿Qué técnica no forma parte del diagnóstico habitual de la DFEH?
c) Radiografía de tórax.9. ¿Qué intervención quirúrgica puede ser útil en el tratamiento de la distrofia FEH?
b) Fijación de la escápula.10. ¿Cuál de los siguientes beneficios NO corresponde al ejercicio aeróbico en pacientes con DFEH?
c) Aumentar la rigidez muscular.
Distrofia Oculofaríngea (DOF)
Aspectos Esenciales de la Distrofia Oculofaríngea
1. ¿Qué causa la distrofia oculofaríngea?
Causa debilidad en los músculos alrededor de los párpados superiores y en la faringe (parte de la garganta).2. ¿Entre qué edad aparece por primera vez la distrofia oculofaríngea?
Con frecuencia aparece por primera vez entre los 40 y los 60 años.3. ¿Cómo se llama la cirugía para los párpados caídos?
Blefaroplastia.4. ¿De qué consta el tratamiento de la distrofia muscular oculofaríngea?
En solucionar problemas de deglución, caída de los párpados y la debilidad de las extremidades.5. ¿Qué es lo que causa la distrofia oculofaríngea?
Un defecto genético en el cromosoma 14.6. ¿Qué es PABPN1?
Es la proteína de unión a poliadenilato nuclear 1.7. ¿Cuáles son las complicaciones de la distrofia oculofaríngea?
Disfagia, Neumonía, Aspiración de saliva. (Todas las anteriores).8. ¿Tratamiento a corto plazo para la DOF?
Toxina botulínica.9. Mencione 3 síntomas de la distrofia oculofaríngea:
Párpados caídos (ptosis), debilidad muscular facial, encogimiento de la lengua, acumulación de saliva, problemas de ahogo (disfagia).10. Todos estos estudios se pueden usar para diagnosticar DOF, EXCEPTO:
- A) Biopsia muscular
- B) Análisis de ADN
- C) Radiografía (Respuesta correcta)
- D) Análisis de sangre