Compendio de Conceptos Clave sobre Adicciones: Sustancias, Prevención y Terapia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Definiciones Fundamentales

  • Droga: Sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar una o más funciones de este y ser capaz de generar dependencia.
  • Sustancia farmacológica y médica: Sustancia química capaz de modificar funciones de un ser vivo.
  • Drogodependencia: Alteración del comportamiento que afecta al estado físico, psíquico y social, caracterizada por una tendencia al consumo compulsivo y continuado.
  • Consumo experimental: Inicial, ocasional (uso).
  • Consumo intermitente: Ocasional.
  • Consumo habitual (abuso): Frecuente y compulsivo.
  • Dependencia: Necesidad imperiosa e incontrolable de consumir una sustancia.
  • Tolerancia: Necesidad de aumentar la dosis para obtener efectos similares.
  • Adicción: Término utilizado para describir la dependencia.
  • Politoxicomanía: Consumo simultáneo de varias sustancias.
  • Tolerancia cruzada: Consumo de una droga que genera tolerancia a otras sustancias de características químicas similares.

Tipos de Sustancias Psicoactivas y sus Efectos

Las sustancias psicoactivas se clasifican según su efecto principal en el Sistema Nervioso Central (SNC):

Sustancias Depresoras del SNC (lentitud)

  • Alcohol:
    • Vía: Oral y rara vez inhalada.
    • Efectos: Abstinencia más peligrosa e interpersonal.
    • Dependencia: Tolerancia alta y dependencia física y psíquica.
  • Opioides:
    • Opio: Vía oral o fumada (conocido como "dragón"). Tolerancia moderada y dependencia física y psíquica.
    • Morfina: Vía inhalada. Tolerancia moderada y dependencia física y psíquica.
    • Heroína: Vía inyectada, fumada, esnifada. Dependencia física y psíquica.
    • Codeína: Jarabe, inyectada, comprimidos. Dependencia física y psíquica solo en grandes cantidades.
    • Metadona: Vía oral. Dependencia menos grave.
  • Sedantes e Hipnóticos:
    • Barbitúricos: Vía oral, intravenosa y rectal. Tolerancia alta y dependencia física y psíquica.
    • Benzodiacepinas: Vía oral, intravenosa e intramuscular. Pueden generar tolerancia y dependencia psíquica.

Sustancias Estimulantes del SNC (activan)

  • Cocaína: Vía fumada, esnifada o inyectada. Tolerancia alta y dependencia psíquica.
  • Anfetaminas: Vía oral. Tolerancia alta y dependencia psíquica.
  • MDA y MDMA (Éxtasis): Mayormente vía oral, inyectada o esnifada. Tolerancia alta y dependencia psíquica.

Sustancias Perturbadoras del SNC (alteran el cerebro)

  • Alucinógenos:
    • LSD: Vía oral. Tolerancia rápida, pero desaparece con la abstinencia. NO genera dependencia.
    • PCP (Fenciclidina): Vía oral, esnifada, inyectada e inhalada. Tolerancia y dependencia psíquica.
    • Ketamina: Mayormente vía oral. Tolerancia alta y dependencia psíquica.
  • Cáñamo (Cannabis): Vía fumada, en alimentos o tisana. Tolerancia alta y dependencia psíquica en consumidores habituales.
  • Disolventes y Volátiles: Vía inhalada. No generan tolerancia ni dependencia física (pueden generar dependencia psíquica).

Prevención y Tratamiento de Adicciones

Estrategias de Prevención

  • Objetivo: Crear conciencia, capacitar y promocionar la salud.
  • Clasificación de Gordon:
    • Universal: Dirigida a la población general.
    • Selectiva: Dirigida a grupos de riesgo.
    • Indicada: Dirigida a individuos con problemas ya identificados.
  • Ámbitos de Intervención: Escolar, familiar, laboral, comunitario (con mediadores) y comunicación social.
  • Programas preventivos exitosos: Fortalecen redes de apoyo informal o natural.
  • Programas universales: Pueden ser poco atractivos, poco beneficiosos y caros si no están bien diseñados.

Proceso Terapéutico

El proceso terapéutico se divide en varias etapas:

  1. Etapa de Estabilización (Asistencia): Incluye la desintoxicación para lograr una abstinencia rápida y segura.
  2. Etapa de Prevención de Recaídas (Deshabituación): Foco en el desarrollo de estrategias para evitar el retorno al consumo.
  3. Seguimiento Posterior: Mantenimiento de la abstinencia y reintegración social.
  • Desintoxicación: Etapa pre-tratamiento, previa a la incorporación social.
  • Tratamiento ambulatorio de desintoxicación y deshabituación: Se realiza en Unidades de Atención a Drogodependencias (UAD).
  • Acceso a Centros de Tratamiento (CT): Generalmente a través de las UAD.
  • Clave para un tratamiento eficaz: Intervención integrada y adaptada a las necesidades individuales.
  • Prevención de recaídas: Etapa de rehabilitación.

Conceptos Adicionales en Drogodependencia

  • Consumo: Interacción compleja entre la sustancia, las características personales y el entorno.
  • Relación consumo-consecuencias: Varía en función de variables personales, relacionadas con el consumo y el contexto social y comunitario.
  • Patología Dual: Coexistencia de drogodependencia y trastorno mental.
  • Exclusión social: Es multidimensional, afectando recursos, relaciones y derechos legales.
  • Goldstein:
    • Psicofarmacología: Inducida.
    • Consumo económico-compulsivo: Funcional.
    • Consumo sistémico: Conflictivo.
  • Conducta desviada: Violación de normas sociales.
  • Violencia: Uso deliberado de la fuerza o el poder.
  • Etiología: Estudio de las causas.
  • Síndrome de abstinencia: Puede presentar 20-30% de crisis comiciales. Se trata con sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
  • Según DSM-IV, NO presentan síndrome de abstinencia: Alucinógenos y cannabis.
  • Falta de confianza en la justicia: Problema institucional.
  • Tratamiento: Una o más intervenciones estructuradas para tratar problemas de salud.
  • NO es característica de la angustia: Ideas delirantes (estas son más propias de psicosis).
  • Usos de las drogas: Recreativo, religioso y ritual, medicinal y alimenticio.

Entradas relacionadas: