Compendio Esencial de Patógenos y Enfermedades Infecciosas: Características y Abordaje
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 19,88 KB
Infecciones Virales
Rotavirus
- Características: ARN de doble hebra, cápside con simetría icosaédrica.
- Transmisión: Por fómites o vía fecal-oral.
- Epidemiología: Causa común de diarrea infantil nosocomial. El grupo A es el principal causante de gastroenteritis.
- Manifestaciones Clínicas: Fiebre, vómito, diarrea líquida, deshidratación, dolor abdominal.
- Vacunas:
- Rotarix (virus humano atenuado).
- Rotateq (recombinante humano-bovino).
Virus Coxsackie A
- Órganos Afectados: Infecta piel, mucosas y conjuntiva. El tipo B afecta principalmente al corazón, hígado y páncreas.
- Reservorio: El ser humano es el único reservorio conocido.
- Patogenia (Enterovirus en general): Los enterovirus llegan al intestino por ingestión o vías respiratorias superiores, y por circulación sanguínea causan viremia.
- Vías de Transmisión (VCA): Vía fecal-oral, fómites y secreciones respiratorias en aerosoles.
- Enfermedades Asociadas: El virus Coxsackie A16 genera la enfermedad boca-mano-pie (también conocida como herpangina).
- Población de Riesgo: Menores de 5 años y embarazadas.
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) tienen como órgano blanco el aparato respiratorio. Las infecciones de vías respiratorias inferiores son las más letales.
- IRA Altas: Rinofaringitis, faringoamigdalitis, laringitis.
- IRA Bajas: Epiglotitis, bronquitis, bronquiolitis, neumonía.
- Fuente de Contagio: Individuo excretor con o sin infección clínica.
- Puerta de Entrada: Mucosa respiratoria alta.
Virus de la Influenza
- Tipos: El tipo A afecta tanto a aves como a humanos.
- Estructura: En su estructura tiene hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA).
- Reservorio: Aves acuáticas silvestres, deposiciones de aves, mamíferos acuáticos y terrestres.
- Mecanismo de Infección: Las proteínas de membrana glicosiladas con ácido siálico se unen a la HA, penetra por endocitosis mediada por clatrina y se libera por gemación.
- Vía de Transmisión: Contacto directo por secreciones nasales en forma de aerosol, manos contaminadas, fómites.
- Población de Riesgo: Mayores de 60 años, cuidadores, personas con enfermedades crónicas, inmunosuprimidos, embarazadas, lactantes.
- Manifestaciones Clínicas: Cefalea, fiebre repentina, dolor muscular, tos seca, odinofagia, cansancio, romadizo o coriza.
- Vacunas (Ejemplos): Fluarix Tetra (2020), Influvac (2021), Anflu Lab (2025).
- Antivirales (Tratamiento Inmediato para Personas de Alto Riesgo): Tamiflu, Zanamivir, Peramivir, Baloxavir Marboxil.
Virus Respiratorio Sincicial (VRS)
- Estructura: Posee proteína F (fusión al hospedero) y proteína G (unión).
- Hospedero: El ser humano es el único hospedero.
- Replicación: Dos proteínas (NS1, NS2) regulan su replicación.
- Fuente de Contagio: De un niño a otro.
- Vía de Entrada: Tracto respiratorio alto.
- Patogenia: El virus se adsorbe y multiplica en células epiteliales ciliadas del tracto respiratorio.
- Vía de Transmisión: Secreciones respiratorias, manos y fómites.
- Epidemiología: Contagia al 50% de los niños en el primer año de vida, y casi a todos en el segundo año.
- Población de Riesgo: Prematuridad, bajo peso al nacer, nivel socioeconómico bajo, edad de 6-12 semanas, adulto mayor, inmunodepresión (VIH y trasplantados).
- Manifestaciones Clínicas: Periodo de incubación (PI) de 4-6 días, síntomas respiratorios altos como tos, e infección respiratoria aguda baja (IRAB) que genera hipoxia, obstrucción de vías aéreas y bronquiolitis.
- Profilaxis (Anticuerpos Monoclonales):
- Palivizumab: Para niños de alto riesgo.
- Nirsevimab: Para menores de 6 meses.
Coronavirus
- Géneros:
- Alpha y Beta: Infectan a humanos y mamíferos.
- Gamma y Delta: Infectan a aves.
- Tipos en Humanos:
- HCoV-229E/HCoV-OC43: Causan resfríos comunes en vías aéreas superiores.
- HCoV-NL63/SARS-CoV/MERS-CoV/SARS-CoV-2: Provocan neumonía grave en vías aéreas inferiores.
- Reservorio Natural: Zoonótico.
- Estructura: ARN de hebra simple, cápside con simetría helicoidal, envoltura (glicoproteínas M, Spike, E).
- Proteína Spike: Participa en la replicación viral, determina el tropismo, y se une a los receptores ACE2 y TMPRSS2.
- Distribución en el Organismo: Se ha encontrado en sangre, orina y heces.
- Particularidad de SARS-CoV-2: Es el único que tiene un sitio de procesamiento por furina entre los sitios S1 y S2 de la proteína Spike. La furina se expresa de manera ubicua, extendiendo el tropismo, y está altamente expresada en células epiteliales bronquiales.
- Blancos del Virus: Tejido nasofaríngeo, orofaríngeo, células epiteliales alveolares (neumocitos), endotelio vascular, macrófagos alveolares.
- Personas de Riesgo: Mayores de 60 años, pacientes con dolencias crónicas preexistentes (enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión, inmunodeficiencia, cáncer).
- Manifestaciones Clínicas: Fiebre, tos seca, fatiga, rinorrea, congestión nasal, faringitis, diarrea, pérdida de gusto y olfato.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Virus Herpes Simplex 1 y 2 (VHS-1 y VHS-2)
- Características: ADN de doble hebra lineal, cápside icosaédrica.
- Fuente de Contagio: Individuos portadores asintomáticos o con lesiones activas.
- Vías de Transmisión: Persona a persona, contacto sexual, de madre a hijo durante el parto o intrauterina, saliva, lesiones activas, contacto con mucosas, semen y secreción vaginal.
- Vía de Entrada: Piel y mucosas.
- Tropismo:
- VHS-1: Prefiere la mucosa oral, pero puede afectar ambas.
- VHS-2: Prefiere la mucosa genital.
- Patogenia: El virus afecta el estrato espinoso (rico en queratinocitos), entra a la dermis y se encuentra con neuronas sensitivas, viajando por los axones hasta establecerse en el ganglio trigémino (para VHS-1) u otros ganglios sensitivos (para VHS-2).
- Manifestaciones Clínicas:
- Herpes labial, genital, neonatal.
- Gingivoestomatitis herpética: Cuadro agudo febril con vesículas y erosiones de la mucosa oral en menores de 5 años, acompañado de fiebre, lesiones vesiculares, odinofagia y adenopatía cervical.
- Queratoconjuntivitis herpética: Manifestación a nivel ocular por reactivación desde neuronas o autoinoculación.
- Herpes neonatal: Infección localizada, del sistema nervioso central (SNC) o diseminada.
- Antiviral: Aciclovir (fármaco oral, intravenoso o tópico). Su blanco molecular es la síntesis de ácidos nucleicos virales.
- Diagnóstico: Recolección de muestra por hisopado, PCR.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
- Características: ADN de doble hebra circular, cápside icosaédrica. L1 es su proteína más abundante y, junto a L2, forma la cápside, siendo importantes en la adsorción al hospedero. No tienen envoltura.
- Reservorio: Mamíferos, aves, reptiles, peces.
- Genotipos:
- Alto Riesgo: VPH16 y VPH18.
- Bajo Riesgo: VPH6 y VPH11.
- Mecanismo de Entrada: Ingresa por microtraumas en piel y mucosa, mediante endocitosis mediada por clatrina.
- Liberación: Por lisis de células epiteliales del estrato córneo.
- Población de Riesgo: Personas en edad sexual activa, con afectación de la mucosa genital, verrugas genitales o condiloma acuminado.
- Cáncer Cervicouterino: VPH16 y VPH18 son los principales agentes de neoplasia.
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
- Clasificación: Retrovirus del género Lentivirus.
- Estructura: Dos copias de ARN, cápside y envoltura lipídica con glicoproteínas gp120 y gp41, esenciales para su unión con células CD4+.
- Tipos:
- VIH-1: Más prevalente.
- VIH-2: Menos agresivo, predominante en África.
- Transmisión:
- Fluidos infectantes: Sangre, semen, secreción vaginal, leche materna.
- Parenteral: Compartir jeringas.
- Vertical: Durante el embarazo o el parto.
- Fases de la Infección:
- Infección Aguda (2-4 semanas): Viremia alta, fiebre, erupción cutánea, linfadenopatías.
- Latencia Clínica: Síntomas leves o asintomática, con disminución progresiva de los linfocitos CD4.
- Infección Avanzada/SIDA: Aparición de infecciones oportunistas o cáncer.
- Diagnóstico: Pruebas serológicas (ELISA), PCR.
- Tratamiento: Terapia Antirretroviral (TAR), que puede incluir Dolutegravir + Lamivudina + Tenofovir.
Citomegalovirus (CMV)
- Reservorio: El ser humano es el único reservorio.
- Fuente de Contagio: Humanos que excretan partículas virales por fluidos corporales (la mayoría son asintomáticos).
- Transmisión: Contacto sexual, aerosoles, intrauterina, postparto, trasplantes, transfusiones. Se transmite por todos los fluidos corporales excepto el sudor.
- Vía de Entrada: Mucosas.
- Tropismo: Leucocitos polimorfonucleares, linfocitos B y T.
- Modelo de Infección: Latente con reactivación (en células epiteliales renales, glándulas salivales, células endoteliales).
- Manifestaciones Clínicas: Mononucleosis infecciosa, enfermedad linfoproliferativa (fiebre alta y prolongada, mialgia, cefalea, hepatomegalia, esplenomegalia).
- Infección por CMV Congénita: Los bebés pueden presentar problemas en el cerebro, hígado, bazo y pulmones, así como problemas de crecimiento y pérdida auditiva.
Rubéola
- Contagio: Por individuos portadores asintomáticos o con exantema.
- Vía de Entrada: Vía respiratoria superior por microgotas en suspensión.
- Mecanismo de Entrada: Por endocitosis.
- Liberación: Por gemación.
- Transmisión: Aerosoles, transplacentaria.
- Población de Riesgo: Embarazadas y niños no vacunados.
- Manifestaciones Clínicas:
- Rubéola (enfermedad general).
- Síndrome de Rubéola Congénita: Riesgo del 90% antes de las 11 semanas de gestación, y del 67% entre las semanas 11-12. Provoca cardiopatías congénitas, hipoacusia y sordera, cataratas y microcefalia.
- Vacuna: Es un virus atenuado. La vacuna trivírica protege contra rubéola, parotiditis y sarampión.
Virus Zika
- Relación: Virus relacionado con el Dengue y la Fiebre Amarilla.
- Reservorio Natural: El mosquito Aedes aegypti.
- Transmisión: Picadura de mosquitos, vía indirecta o persona a persona, contacto sexual, transplacentaria, transfusiones.
- Población de Riesgo: Mujeres en edad fértil, embarazadas.
- Epidemiología: Se registró un brote en Isla de Pascua en 2014.
- Manifestaciones Clínicas: Periodo de incubación (PI) de 3-12 días, fiebre, dolor de articulaciones, dolor muscular, irritación ocular, dolor de cabeza y erupción maculopapular.
- Síndrome Zika Congénito: Microcefalia grave, alteración del Sistema Nervioso Central (SNC) durante el primer trimestre (retraso del desarrollo, ventriculomegalia).
Infecciones Fúngicas
Generalidades de los Hongos
- Nutrición: Heterótrofos, con nutrición por absorción.
- Diana para Antifúngicos: El ergosterol es una molécula diana clave.
- Morfología:
- Unicelulares: Con talo levaduriforme (levaduras).
- Pluricelulares: Con talo filamentoso (mohos).
- Criterios para Infectar al Huésped: Los hongos deben cumplir cuatro criterios para causar infección:
- Resistencia térmica.
- Capacidad de moverse a través de la barrera del huésped.
- Capacidad de lisis y absorción del tejido humano.
- Resistencia al sistema inmune del huésped.
Candidiasis (por Candida spp.)
- Manifestaciones Clínicas: Prurito, ardor, enrojecimiento.
- Diagnóstico: Examen directo con KOH al 20% (observación de blastoconidios y pseudohifas), tinción de Gram.
- Otras Infecciones Fúngicas Mencionadas:
- Malassezia: Asociada a la caspa.
- Infección hematológica en prematuros.
- Piedra blanca.
Criptococosis
- Fuente de Contagio: Se encuentra en las heces de paloma y otras aves.
- Manifestaciones Clínicas: Produce meningitis y neumonía, especialmente en individuos inmunosuprimidos. También puede causar infección pulmonar.
- Puerta de Entrada: Inhalatoria.
- Especies Relevantes:
- Cryptococcus neoformans: Presente en heces de palomas o aves (la más importante).
- Cryptococcus gattii: Se encuentra en árboles.
- Tratamiento: Fluconazol, que tiene buena penetración en el Sistema Nervioso Central (SNC).
Infecciones Bacterianas y Otros Cuadros
Infección del Tracto Urinario (ITU)
- Bacteriuria Asintomática: Presencia de bacterias en la orina sin sintomatología clínica.
- Agentes Causales: 70-80% de las ITU son causadas por Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae.
- Mecanismos Defensivos del Tracto Urinario:
- Orina: Su composición química.
- Proteína Tamm-Horsfall: Presente en la orina.
- Vejiga: La mucina que recubre las células.
- Uréter: Peristaltismo.
- Riñón: Mecanismos de defensa en la corteza renal, presencia de IgG o IgM.
- Factores Predisponentes: Embarazo, menopausia, diabetes, obstrucción del flujo urinario, instrumentación (sondeo vesical), actividad sexual.
- Escherichia coli Uropatogénica: Posee fimbrias tipo 1 y P, y produce la toxina alfa-hemolisina.
- Recolección de Muestras:
- Bolsa recolectora (máximo 30 minutos).
- Cateterismo transitorio y permanente.
- Punción suprapúbica.
- Factores de Riesgo: Edad avanzada, enfermedades crónicas, diabetes mellitus, sexo femenino.
- Examen de Urocultivo: Se utiliza agar sangre, agar McConkey y antibiograma en agar Müller-Hinton.
- Tratamiento: Nitrofurantoína, aminoglucósidos.
Vaginosis
La vaginosis se refiere a un desequilibrio de la microbiota vaginal.
- Vaginosis Citolítica: Se caracteriza por un pH vaginal bajo y una abundancia de Lactobacillus.
- Vaginosis Bacteriana (VB): Se produce cuando hay una disminución de Lactobacillus.
- Manifestaciones Clínicas Generales: Flujo vaginal anormal, picazón o irritación de la vulva, dolor o ardor al orinar, dolor pélvico, mal olor. Otros síntomas como úlcera o verruga genital, y hemorragia vaginal anormal, pueden indicar otras ITS.
- Eubiosis: Es el equilibrio de la microbiota en la vagina.
- Bacterias Atípicas: Mycoplasma, Ureaplasma y Chlamydia son bacterias que no se tiñen bien con la tinción de Gram o son intracelulares.
- Rol de Lactobacillus spp.: Disminuyen el pH vaginal, manteniendo el equilibrio. Interfieren en la adherencia de patógenos mediante bacteriocinas, ácido láctico y peróxido de hidrógeno (H2O2). Lactobacillus crispatus es considerado el mejor para mantener la microbiota saludable.
- Diagnóstico (General): Examen en fresco, Gram directo y puntuación de Nugent.
Vaginosis Bacteriana (VB)
- Causa: Es una disbiosis o desequilibrio de la microbiota vaginal.
- Principal Agente Causal: Gardnerella vaginalis.
- Determinantes del Microbioma Vaginal: Raza, hormonas, relaciones sexuales, ducha vaginal, tabaquismo, dieta.
- Diagnóstico:
- Criterios de Amsel:
- Flujo vaginal homogéneo.
- Prueba de aminas positiva (olor a pescado).
- pH vaginal mayor a 4.5.
- Presencia de "clue cells" (células clave) en el examen microscópico.
- Puntaje de Nugent: Es el método más común y cuantifica los morfotipos bacterianos para diagnosticar la VB.
- Criterios de Amsel:
- Tratamiento: Metronidazol, Clindamicina, y en algunos casos, yogur (como coadyuvante).
Vaginitis Aeróbica
- Descripción: Inflamación vaginal.
- Agentes Causales: Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Enterococcus spp.
Donovanosis
- Agente Causal: Infección causada por Klebsiella granulomatis.