Compendio Médico: Patologías Auditivas, Neurológicas y Manejo Quirúrgico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Aspectos Clave en Medicina y Ciencias de la Salud
29. Estapedectomía: Definición y Procedimiento
La estapedectomía es una intervención quirúrgica para corregir defectos de audición causados por la otoesclerosis. Consiste en sustituir el estribo (estapedectomía) o parte del mismo (estapedotomía) por una prótesis, facilitando así la transmisión del sonido, lo que permite recuperar la pérdida auditiva.
30. Manejo y Consejos para la Enfermedad de Ménière
Es fundamental conocer las siguientes recomendaciones para el manejo de la Enfermedad de Ménière:
- La enfermedad puede controlarse con medicación.
- Debe reducir la cantidad de sal y café en su dieta.
- Un aspecto alentador es que los brotes de vértigo tienden a ser menos frecuentes e intensos con el tiempo.
- Reducir el estrés: Aunque no es la causa directa de la enfermedad, manejar el estrés la hace más llevadera, disminuyendo el número de ataques y su intensidad.
- Reducir la obesidad y controlar el colesterol.
- Proteger los oídos contra ruidos fuertes, lo que puede hacer los zumbidos más soportables.
- Evitar el uso de aspirina.
- Adoptar métodos de terapia complementaria, como técnicas de relajación (yoga), acupuntura o reflexoterapia.
31. Estrategias de Tratamiento para Lesiones Craneoencefálicas
El manejo de las lesiones craneoencefálicas incluye las siguientes estrategias:
- Elevación de la cabecera: Mantener la cabecera a 30-45 grados con respecto al tronco para ayudar a reducir la presión intracraneal (PIC).
- Diuréticos osmóticos: El manitol es el agente osmótico de uso más frecuente. Se administra un bolo inicial de 0.75 g/kg IV, seguido de una dosis de 0.25 g/kg IV cada 4 horas.
- Barbitúricos.
- Esteroides.
- Relajantes musculares.
- Monitoreo de la presión intracraneana (PIC).
- Garantizar vía aérea permeable: Asegurar una vía aérea permeable con suficiente oxígeno para una correcta difusión, evitando la hiperventilación.
32. Signos y Síntomas de Alerta tras el Alta por Lesión Craneoencefálica
El paciente debe ser informado sobre los siguientes signos y síntomas a observar después del alta tras una lesión craneoencefálica:
- Cambios en la movilización, sensibilidad, color, dolor o temperatura en una o varias extremidades.
- Dificultad para mantenerse erguido.
- Cefalea persistente o grave.
- Drenaje por la zona de incisión.
- Pérdida de función intestinal o vesical.
33. Complicaciones Postoperatorias de la Cirugía Craneal
Las posibles complicaciones postoperatorias de la cirugía craneal incluyen:
- Hemorragia intracraneal.
- Edema cerebral.
- Complicaciones pulmonares.
- Epilepsia.
- Infecciones: de vías urinarias, pulmonares, meningitis de la herida quirúrgica.
- Úlceras gastrointestinales.
- Trombosis venosa.
- Derrame de líquido cefalorraquídeo (LCR).
34. Manifestaciones de la Presión Intracraneal (PIC) Elevada
Las manifestaciones clínicas de la presión intracraneal (PIC) elevada pueden incluir:
- Cefalea.
- Vómitos.
- Deterioro mental.
- Signos oculares y pupilares (midriasis, miosis y papiledema).
- Alteraciones cardiovasculares (hipertensión, bradicardia y trastornos respiratorios), que en conjunto forman la Triada de Cushing.
- Alteraciones respiratorias (como la respiración de Cheyne-Stokes).
- Hernias cerebrales.
35. Cuidados Esenciales de la Tracción de Halo
Los cuidados de la tracción de halo son cruciales para prevenir complicaciones:
- Informar al paciente sobre posibles cefaleas alrededor de los clavos craneales.
- La zona que rodea a los clavos debe limpiarse y observarse diariamente en busca de enrojecimiento, drenaje y dolor.
- Detectar si los clavos se han aflojado, ya que esto facilita la infección.
- Revisar la piel debajo del chaleco torácico y evitar que se humedezca el revestimiento de este.
36. Potencial de Fístula Cerebrorraquídea Post-Laminectomía
Diagnóstico de Enfermería: Potencial de fístula cerebrorraquídea relacionado con cierre incompleto de duramadre en zona quirúrgica en paciente de laminectomía.
Intervenciones de Enfermería:
- Observar al paciente cada 2-4 horas para detectar drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el apósito.
- Examinar el apósito con Dextrostix para determinar la presencia de glucosa, lo cual es un indicador de fístula.
- Preguntar al paciente si presenta cefaleas, un síntoma común de pérdida de LCR.
- Cambiar el apósito cuando esté húmedo.
- Valorar la incisión quirúrgica.
- Controlar la temperatura corporal.
- Valorar la aparición de signos y síntomas de meningitis, como cefalea y fiebre.