Compendio de Nociones Clave en Lengua y Literatura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB
Conceptos Fundamentales de Lingüística y Retórica
Definiciones Clave
- Marca Lingüística: Tipo de signo de carácter excluyente que identifica una realidad dentro de otra y se refiere a ella en concreto. Presenta género marcado femenino y número marcado plural (ejemplo: "Abunda el oso").
- Alomorfo: Variante de un morfema. Caso en el que algunos sustantivos femeninos que comienzan por 'a' tónica solo pueden ir precedidos de los determinantes 'el', 'algún' o 'ningún' (ejemplo: "el agua", "algún águila").
- Epíteto: Adjetivo calificativo que indica una cualidad intrínseca de la realidad designada por el nombre (ejemplo: "la blanca nieve"). Es frecuente en el lenguaje poético.
- Deícticos: Pronombres y adjetivos determinativos cuyo significado se refiere a las personas del discurso y a los elementos presentes en el acto comunicativo.
- Metábasis: Procedimiento mediante el cual se produce un cambio en la categoría gramatical de una palabra.
- Locución Verbal: Combinación de dos o más términos que funcionan como un verbo. Son invariables, no intercambiables por otros términos y no admiten alteración en su orden.
- Aspecto Verbal: Morfema verbal que indica si la acción verbal se presenta como acabada (aspecto perfectivo) o inacabada (aspecto imperfectivo).
- Perífrasis Verbal: Unión de al menos un verbo auxiliar más una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). Entre ambas puede haber un nexo. Funciona como un solo verbo. El verbo en forma no personal lleva implícito el significado principal, mientras que el verbo auxiliar aporta las desinencias verbales (tiempo, modo, persona, número).
Figuras Retóricas y Descripción de Personajes
- Etopeya: Descripción de carácter interno, personal y psicológico de los personajes.
- Prosopografía: Descripción física de los personajes.
- Retrato: Mezcla de etopeya y prosopografía.
Movimientos y Géneros Literarios Medievales
Amor Cortés
- Movimiento lírico de gran influencia en la literatura medieval y el Renacimiento, originado en la Provenza (siglos XI-XIII). Sus características incluyen:
- Canto a una dama hermosa e inaccesible.
- Amor adúltero y desesperación.
- Concepto pagano del amor.
- Uso del "contrafactum" (reutilización de melodías existentes).
Novela Cortesana
- Género literario donde el héroe realiza hazañas y se introduce en el amor cortés.
Lírica Medieval
- Jarchas: Lírica popular oral, breves cancioncillas de los siglos XI-XII, escritas en mozárabe. Representan la lírica romance más antigua y se encuentran al final de las moaxajas. En ellas, una mujer expresa su amor a una confidente.
- Cansó: Poema amoroso cortés con lenguaje elaborado.
- Sirventés: Poema satírico y crítico.
- Pastorela: Poema donde un caballero corteja a una pastora.
Usos de los Tiempos Verbales
Presente
- Histórico
- Habitual
- Intemporal
- Inmediato
- De posterioridad
- Condicionado
- De mandato
Pretérito Imperfecto (ejemplos: 'cantaba', 'vivía')
- Habitual
- De cortesía
- De fantasía
- De opinión
- De posterioridad
Tipos de Perífrasis Verbales
Perífrasis de Infinitivo Aspectuales
- Terminativas: 'dejar de'
- Incoativas: 'venir a', 'ir a', 'empezar a'
- Iterativas: 'volver a', 'soler'
Perífrasis de Infinitivo Modales
- Obligativas: 'deber + infinitivo', 'tener que + infinitivo'
- De probabilidad o posibilidad: 'deber de + infinitivo', 'poder + infinitivo'
Perífrasis de Gerundio
- Durativas: 'llevar + gerundio', 'estar + gerundio', 'andar + gerundio'
- Continuativas: 'continuar + gerundio', 'seguir + gerundio'
- Aproximativas: 'ir + gerundio'
Perífrasis de Participio
- Valor terminativo: 'dar por concluido', 'dejar zanjado'
Mecanismos de Cohesión Textual
Cohesión Léxico-Semántica
- Campo semántico
- Repeticiones correferenciales
- Sinonimia
- Hiperónimos
- Elipsis
- Anáforas (ejemplo: expresiones referenciales como 'mi amo')
Cohesión Textual (Conectores)
- Espacio-temporales: ubican la acción.
- Lógico-semánticos: expresan consecuencia (ejemplos: 'además', 'y').
- Metadiscursivos: ordenan el discurso (ejemplos: 'pues', 'después').
- Conversacionales: muletillas.
- Orientadores: expresan opinión.
Cohesión Sintáctica
- Oraciones exclamativas
- Estructura sintáctica (hipotaxis, parataxis)
Cohesión Gramatical
- Uso de la 3ª persona del singular
- Tiempos verbales
- Tipos de oración
- Estructura oracional
Cohesión Morfológica
Estructuras Textuales
- Deductiva: de lo general a lo particular.
- Inductiva: de lo particular a lo general.
- Enmarcada: narración con inicio y final definidos (abierta o cerrada).
Técnicas Narrativas
- Analepsis (Flashback): La obra empieza desde el final o se introduce un salto al pasado.
- Prolepsis (Flashforward): Adelantar acontecimientos que aún no han sucedido.
Funciones del Lenguaje
Función Referencial (o Representativa)
- Informa de manera objetiva, sin expresar sentimientos.
- Se centra en datos y hechos.
- Lenguaje denotativo, indicativo, enunciativo.
- Uso de tecnicismos y construcciones impersonales.
- Predominio de pronombres en 3ª persona.
Función Emotiva (o Expresiva)
- Expresa sentimientos y vivencias del emisor.
- Uso de la 1ª persona.
- Lenguaje poético, interjecciones, exclamaciones, desiderativas.
- Predominio de la connotación.
- Característica de textos líricos.
Función Conativa (o Apelativa)
- Busca influir en el receptor.
- Uso de formas exhortativas, frases hechas.
- Predominio de la 2ª persona del singular y la 1ª persona del plural.
- Modo imperativo.
- Presente en instrucciones, argumentos, invitaciones, mensajes publicitarios, ruegos, consejos, refranes.
Función Metalingüística
- El lenguaje se refiere a sí mismo.
- Diferenciación entre uso y mención del lenguaje.
- Uso de subrayado y comillas.
Función Poética (o Estética)
- Embellece el mensaje, busca la extrañeza.
- Uso de figuras retóricas.
- Crea efectos estéticos para atraer la atención.
- Característica de la ficción.