Compendio de Preguntas y Respuestas sobre Trastornos Temporomandibulares y Cefaleas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Trastornos Temporomandibulares y Cefaleas

Preguntas y Respuestas

Trastornos Temporomandibulares

  1. En el desplazamiento discal con reducción unilateral: A y b son correctas.
  2. En la luxación espontánea de la ATM, señale la respuesta incorrecta: El paciente acude con la boca cerrada.
  3. Características de las ortesis orales (férulas): Todas son ciertas.
  4. Señale las modalidades más utilizadas en el tratamiento de fisioterapia de los trastornos temporomandibulares: A y b son ciertas.
  5. Respecto a los autocuidados, se debe proporcionar al paciente información básica sobre: Todas son ciertas.
  6. Que fármacos no utilizaremos en caso de dolor crónico: Analgésicos opiáceos.
  7. Las adhesiones en la ATM, señala la correcta: Tras un único chasquido, se recupera la movilidad.
  8. Que es un osteofito: c. Es una hipertrofia marginal con bordes escleróticos y una formación angular exofílica de tejido óseo que surge de la superficie.
  9. Las enfermedades sistémicas que pueden afectar a las ATM’s, señale la incorrecta: Hipertensión esencial.
  10. Entre los factores de riesgo del síndrome de apnea / hipoapnea (SAOS), señale la incorrecta: Índice de masa corporal < o igual 25 kg/m2.
  11. Los factores predictores de éxito en el tratamiento del SAOS con dispositivos de avance mandibular: e. Todas son falsas.
  12. Entre los factores adversos de los dispositivos de avance mandibular, señale la incorrecta: A corto plazo pueden, haber cambios oclusales o esqueletales.

Neurofisiología del Dolor

  1. La detección y percepción anómala de un estímulo, que se percibe como desagradable, aunque suele ser no dolorosa es: Parestesia.
  2. Para realizar el diagnóstico de un punto gatillo, la palpación debe durar 5 segundos.
  3. La distonía oromandibular: Se trata con toxina botulínica + gabapentina.
  4. Para la distensión de puntos gatillos, cuál de estas afirmaciones no es cierta: Inyección de lidocaína 2% con vasoconstrictor.
  5. Cual de las siguientes patologías presentará dolor en reposo: Miositis crónica.

Cefaleas

  1. La cefalea tensional episódica no cursa con: Empeora con la actividad física.
  2. De las siguientes afirmaciones de la cefalea en racimos es correcta: La frecuencia de los ataques varía de 1 vez cada 2 días a 8 veces al día.
  3. Cual de las siguientes patologías cursa con episodios de dolor desde 30’ a 7 días de duración: Cefalea tensional.
  4. El tratamiento preventivo de la migraña consiste en los siguientes fármacos, cual de ellos no es correcto 2a elección: nimodipino.
  5. La cefalea tensional episódica no cursa con: Calidad pulsátil.
  6. Cual es el síntoma más común en el cluster headache: Fotofobia.

Odontología Restauradora

  1. Que propiedad no es indicada en un material restaurador para lesiones cervicales causadas por abfracción: Todas son ciertas.
  2. Que diente es el más afectado por la biocorrosión: Premolares inferiores.
  3. La oclusión disfuncional no se acompaña de: 1r contacto en anterior después de desprogramar.
  4. El patrón de masticación contraído: Todas son falsas.

Trastornos del Sueño

  1. En qué clase de apnea se observan movimientos tóraco-abdominales: Apnea obstructiva.
  2. La dopamina: Inhibe las neuronas post sinápticas.
  3. Los consumidores de tabaco: Tienen trastornos del sueño.
  4. Los ISRS: Una liberación excesiva de 5 – HT conduce al desarrollo de bruxismos.

Miscelánea

  1. Que musculo se desarrolla con la lactancia por biberón: Buccinador.
  2. En un neonato: Todas son ciertas.
  3. Antes de acostarse, la dosis de ciclobenzaprina que se administra es de 10mg.
  4. En caso de dificultades para conciliar el sueño, que medicación no daremos: Clonazepam.
  5. La hiperuricemia: Podemos encontrar uratos en el líquido sinovial de la ATM.
  6. Según las directrices de la universidad de Kentucky: Evalúa los patrones respiratorios alterados.
  7. Las apneas de tipo central: Es frecuente que el enfermo recuerde que se despertó durante el sueño.
  8. El dispositivo TENS: No tiene que haber movimiento.
  9. Los papeles articulares que empleamos para un ajuste selectivo son: 12, 40 y 200 micras.
  10. El bruxismo del sueño se compone de fases: Rítmica (fásica) y no rítmica (tónica).
  11. Cual de estos factores no es exógeno del bruxismo: Apnea obstructiva del sueño.
  12. Cual es la tasa de prevalencia del bruxismo infantil: 5–40%.
  13. Para diagnosticar el bruxismo del sueño no emplearemos: Registro electromiográfico.
  14. Para un registro interoclusal de relación céntrica no emplearemos: Tecnica bimanual de Nelaton r de la mandíbula: Digástrico anterior.

Entradas relacionadas: