Compendio de Vocabulario Regional, Léxico Administrativo y Variantes Dialectales Gallegas

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

I. Vocabulario de Tradiciones y Peregrinación

Mantecadas:
Dulce o bola hecha de mantequilla y otros ingredientes.
Crucero:
Monumental cruz de piedra en la encrucijada.
Mergulheira:
Una persona que realiza una peregrinación.
San Andrés:
Figuras de pan pintadas de colores (ofrendas).
Senteira:
La persona que vende las fotos de santos.
Rosquillas:
Dulce con un agujero redondo.
Devoto:
Que siente admiración por algo o alguien.
Candela:
Parte de cera con mechas dentro (Vela).
Exvoto:
Objeto de cera colocado en un altar como cumplimiento de un voto.
Santuario:
Templo para venerar algo, que es el centro sagrado de peregrinación.

II. Vocabulario Ecuestre y Administración Local

Términos Ecuestres

Semental:
Líder de caballos (Macho reproductor).
Crin de caballo:
El pelo largo del cuello del caballo.
Greas:
Rebaño o manada.
Potro:
La cría del caballo.
Curro:
Zona cerrada donde se agrupan los caballos.
Rapa:
Un corte de pelo (referido a la Rapa das Bestas).
Escanear:
Basura.

Términos de Administración y Gobierno

Intendente:
Concejal de Abastos.
Plaza de Abastos:
El mercado.
Consistorio:
Ayuntamiento o condado.
Extrarradio:
Barrio.
Padrón:
Lista de los habitantes de una población.
Tasas:
Dinero pagado a una entidad pública.
Prevaricación:
El uso indebido del dinero público.
Ordenanzas:
Normas que establece un consejo.
Teniente de Alcalde:
Asesor a cargo de ciertas funciones en los barrios.
Parroquias:
Unidad básica de la división territorial de Portugal (y Galicia).

Vocabulario Regional (Verbos y Nombres)

Acecho:
Vigilancia o reloj.
Pecho:
Desenmarañar el pelo.
Anoar:
Nosotros también.
Agatuñar:
Escalar o trepar.
Rabun:
Rasgar o romper (Rip).
Rubir:
Subir (Hasta).
Axeonllar:
Ingresar de rodillas (Arrodillarse).
Debruzar:
Apoyo o apoyarse.
Plataforma de la carretera:
Persona que debe declarar (Testigo).
Aloumiñon:
Cuidado o caricia.
Alcumar:
Designación o apodo.
Baker:
Tipo de sombrero.

III. Conceptos Lingüísticos y Variantes Dialectales

Cohesión Textual

Cohesión Semántica:
La anáfora o repetición (repeat).
Deíctico:
Adverbios (ADV), adjetivos (ADJ), pronombres (PRONM), paráfrasis (reemplazar).
Conectores:
  • Espacio: adelante, detrás.
  • Tiempo: antes, ahora, entonces, siempre, a veces (Fusión o Merge).

Variantes Dialectales Gallegas y Asturianas

A continuación, se listan características fonéticas y morfológicas de diversas áreas dialectales:

Dialectos Occidentales

  • Occidentalis: Gheada, Sese, -n (s), -a (Pronombre femenino), ti, VT-e.
  • Afisterra: Sese, cheísmo (ui. sur, norte-hi).
  • A. Tudense: hi / tú ui. teísmo, que.

Dialectos Centrales y Orientales

  • AIS. B. Central: -s (ns), A / a. tu, perf. i, hola.
  • A. Mindoniense: Vocales cerradas.
  • A. Lucu-Aurinse: isto. il.
  • B. Oriental: -if (ns). a / a. iño-in. o / ui. ua. a (AI).

Dialectos de Transición

  • A. Asturiana: ius / ias, l'Avola.
  • A. Ancaresa: Voz nasalizada, gheada.
  • A. Zamorana: No cheísmo, 1ª persona del pretérito perfecto simple sin abreviaturas.

Formas de Reducción Léxica

Abreviaturas:
Representaciones reducidas de palabras o declaraciones.
Siglas:
Formación léxica en la que se utilizan las iniciales de palabras.
Símbolos:
Abreviaturas de uso universal en la ciencia y la tecnología.
Acrónimos:
Palabras formadas por letras iniciales y otros nombres.

Entradas relacionadas: