Compensación Salarial, Representación Laboral y Motivación del Personal

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Complementos Salariales

Los complementos salariales son las cantidades que acompañan a la parte principal del salario y sirven para valorar características relacionadas con el tipo de trabajo o con las particularidades de la persona. Ejemplos de complementos salariales: antigüedad, horas extraordinarias, plus de nocturnidad o incentivos por productividad. Uno de los componentes más importantes de los complementos salariales son las pagas extraordinarias: son aquellas que los trabajadores cobran además de sus pagas mensuales. Según la normativa tienen que ser mínimo dos, a cobrar en Navidad y otra en el momento que se acuerde. Su importe debe ser determinado por el convenio colectivo, aunque es habitual que sean equivalentes cada una de ellas a 30 días de salario.

Órganos de Representación de los Trabajadores

  • Sindicatos: Son organizaciones duraderas y permanentes de los trabajadores para la defensa y protección de sus intereses en particular y de sus condiciones de vida y trabajo. La afiliación a un sindicato es de carácter voluntario.
  • Negociación colectiva: Consiste en la fijación de las condiciones de trabajo: salarios, vacaciones, ascensos, etc., mediante la negociación entre los representantes de los obreros y empresarios. Los acuerdos que se toman en las negociaciones colectivas se denominan convenios colectivos.
  • Huelga: Es la interrupción de la prestación de trabajo por parte de los trabajadores, con el fin de imponer ciertas condiciones o manifestar una protesta. Se inicia con la notificación por escrito, comunicada al empresario cinco días antes del comienzo de la misma.

La Motivación de los Recursos Humanos

La motivación es el conjunto de estímulos que recibe la persona trabajadora que la guían a actuar de determinada forma en el ámbito de trabajo. La gestión de los recursos humanos utiliza una serie de herramientas para motivar al trabajador. Estas herramientas son:

  • El dinero: El trabajador ha de notar que la empresa es consciente de su esfuerzo en el trabajo, y que este se le reconoce y, por tanto, se le paga más.
  • Facilitar la participación del trabajador: Cuando las personas participan en las decisiones que afectan a su trabajo, su motivación aumenta, al ser ellas mismas las responsables de qué conseguir y cómo hacerlo.
  • Reconocimiento del trabajo: Las personas se motivan cuando se reconoce su trabajo y aprecia lo que hacen.
  • Las expectativas de futuro: Cuando el trabajador tiene posibilidades de mejorar y ascender en su lugar de trabajo, y cuando sus esfuerzos tienen algún tipo de repercusión profesional, está más motivado.
  • Delegar autoridad y responsabilidad: Cuando se confía en alguien para que asuma responsabilidades, se le hace partícipe de los objetivos de la empresa, y esto tiene un claro efecto motivador.

La Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica sobre la motivación humana, propuesta por Abraham Maslow. Las necesidades son motivadoras hasta que son cubiertas. Formuló una jerarquía de las necesidades humanas. Esta jerarquía se suele graficar como una pirámide de cinco niveles:

  • Necesidades fisiológicas: Son las que hacen referencia a la supervivencia, como respirar, beber agua y alimentarse.
  • Necesidades de seguridad: Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, mantener los logros adquiridos: seguridad de empleo, de ingresos y recursos…
  • Necesidades sociales: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de: asociación, aceptación…
  • Necesidades de estima: Sentirse valorado y apreciado por los demás. Dar y recibir estima.
  • Autorrealización: Supone llegar a las metas soñadas. No siempre tienen que ser lo máximo sino nuestros propósitos más internos.

La teoría ha recibido críticas porque no todas las personas pasan por todos los niveles ni en el orden establecido por Maslow.

Teoría de los Dos Factores de Herzberg

El psicólogo Frederick I. Herzberg desarrolló una teoría sobre la motivación laboral que se basa en la influencia que tienen dos tipos de factores sobre el grado de satisfacción de los trabajadores:

  • Factores de higiene: No generan directamente satisfacción, pero su ausencia produce insatisfacción de los trabajadores.
  • Factores de motivación: Generan directamente satisfacción en los trabajadores. Se trata de factores motivacionales de forma estricta, ya que provienen directamente de la relación de la persona con su trabajo, y satisfacen necesidades humanas de autorrealización y logros personales.

Entradas relacionadas: