Competencia Comunicativa Docente y Analfabetismo Funcional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Competencia Comunicativa del Maestro

El Lenguaje en la Comunicación Didáctica

Importancia de la interacción

Según Dell Hymes, la competencia comunicativa se desarrolla mediante la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción. En educación, el área de lengua castellana busca la adquisición de esta competencia. Sin embargo, la escuela ha priorizado la lectura y escritura, descuidando la oralidad, a pesar de su transversalidad.

Metodologías para mejorar la competencia comunicativa

Debemos usar metodologías que motiven la participación activa del alumnado, fomentando el interés y mejorando la competencia comunicativa a través de la interacción. El docente debe promover la interacción, estimular la ampliación del discurso, observar la comunicación entre alumnos y potenciar la iniciativa. Se debe crear un clima comunicativo donde los alumnos se sientan cómodos.

El rol del docente

Para que esta metodología sea eficaz, el docente debe tener una buena competencia comunicativa. Un docente sin esta competencia no puede ofrecer una enseñanza de calidad, especialmente a través de un enfoque comunicativo.

Propuestas didácticas

Propuestas didácticas para desarrollar la competencia comunicativa: coloquios, debates, exposiciones sobre temas de interés para los alumnos. Actividades donde participen tanto el docente como el alumno.

Analfabetismo Funcional

Definición y alcance

El analfabetismo funcional se refiere a la incapacidad de una persona para aplicar sus conocimientos de lectura y escritura de manera práctica. La UNESCO amplía el concepto de alfabetización más allá de la mera lectura, escritura y cálculo, incluyendo el dominio de competencias básicas para el desarrollo personal y la solución de problemas cotidianos.

Causas del analfabetismo funcional

Si bien la escolarización obligatoria ha reducido el analfabetismo tradicional, el analfabetismo funcional está en aumento, debido a la demanda de conocimientos en la sociedad de la información. Se necesita un aprendizaje a lo largo de toda la vida, superando el modelo escolar tradicional.

Vías de resolución

La alfabetización no debe limitarse a una edad o espacio físico. Es crucial educar por competencias, desarrollando habilidades para que los alumnos puedan utilizar sus conocimientos de forma eficaz y resolver problemas cotidianos. Se debe apostar por la educación continua y la adquisición de competencias para la vida.

Entradas relacionadas: