Competencia Comunicativa: Más Allá del Código Lingüístico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Competencia Comunicativa
Este concepto surge en los años 70, en el seno de una ciencia del lenguaje denominada “etnografía de la comunicación”, como reacción al establecimiento de los conceptos formulados por los generativistas de competencia (conocimiento de la estructura de la lengua por parte del hablante-oyente ideal) y actuación (actualización de la competencia en un acto concreto de habla por parte del hablante-oyente real).
Dell H. Hymes (1972) afirma que la corriente de estudio lingüístico del generativismo no había tenido en cuenta la influencia de los rasgos socioculturales de los hablantes ni la heterogeneidad de usos lingüísticos existentes en las comunidades de habla. Hymes afirma que la competencia es el conocimiento subyacente general de la lengua y la habilidad para el uso de ésta que posee el hablante-oyente real.
El concepto de competencia comunicativa establece claramente la separación entre conocimiento y habilidad, poniéndose de manifiesto que para ser un hablante competente no basta con el conocimiento del código y el dominio lingüístico gramatical, sino que dicho conocimiento debe ampliarse al de las habilidades y estrategias necesarias para su uso adecuado.
Componentes de la Competencia Comunicativa
Partiendo de las ideas expuestas por Hymes, el concepto de competencia comunicativa será concretado más tarde por Canale y Swain (1983). Según estos autores, la competencia comunicativa estaría integrada por una serie de competencias:
- Competencia gramatical: está relacionada con el conocimiento general y la habilidad para el uso del código lingüístico en sus planos morfosintáctico, léxico-semántico y grafo-fónico, esto es, en lo relativo a la formación de palabras y frases, el conocimiento del vocabulario y el dominio de la pronunciación y la ortografía.
- Competencia sociolingüística: está relacionada con el conocimiento de los diferentes contextos comunicativos sociales (conocimiento de la situación de los participantes, su relación, sus intenciones, las normas de interacción que se establecen entre ellos, etc.) y la habilidad para adecuar la forma y el contenido del mensaje a los mismos.
- Competencia discursiva: está relacionada con el conocimiento de los distintos géneros y propiedades del discurso y la habilidad para combinar la forma y el contenido del mensaje para lograr un discurso trabado, hablado o escrito, en diferentes géneros. Dicha competencia estaría formada, por una parte, por la cohesión textual, unión y estructuración de las frases para facilitar su comprensión; y, por otra, por la coherencia y relación entre los diferentes significados de un texto.
- Competencia estratégica: consiste en el conocimiento y la habilidad para emplear estrategias de comunicación verbal y no verbal destinadas a compensar los fallos en la comunicación o favorecer la efectividad de la misma.
Importancia en la Educación y Adquisición
El concepto ha tenido una influencia pedagógica decisiva, y, en la actualidad, se encuentra implícito en el currículo de Primaria. Constituye, de hecho, uno de los objetivos fundamentales de los métodos de enseñanza y aprendizaje lingüístico basados en el paradigma funcional.
La competencia comunicativa, sin embargo, no se puede aprender (no es un objeto de aprendizaje formal), sino que es una capacidad que se debe adquirir mediante la participación en procesos comunicativos reales. La idea principal de dichos métodos de enseñanza de la lengua basados en el paradigma funcional: “a hablar se aprende hablando”, debe entenderse, entonces, como: solo hablando se adquiere la competencia comunicativa.