Competencia Desleal y Defensa de la Competencia: Prácticas, Actos y Acciones

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

La Defensa de la Competencia y la Competencia Desleal

La defensa de la competencia busca asegurar el correcto funcionamiento del mercado. La concurrencia en el mercado genera una mayor eficiencia y, por ende, un incremento de la riqueza nacional. Existen dos intereses principales:

  1. Interés público: Garantizar que la competencia se desarrolle conforme a las reglas del mercado.
  2. Interés privado: Proteger a los perjudicados por la competencia desleal.

Prácticas Prohibidas

  1. Prácticas colusorias: Acuerdos o prácticas concertadas en las que una organización recomienda a sus miembros comportarse de una manera específica, o prácticas conscientemente paralelas que, aunque no impliquen un acuerdo explícito, restringen la competencia.
  2. Abuso de posición dominante: Comportamiento adoptado por una empresa que puede actuar independientemente sin considerar la actuación del resto de competidores. La ley considera abusivos, entre otros, la imposición de precios o condiciones, y la limitación de la producción o distribución.
  3. Falseamiento de la libre competencia: Actos de competencia desleal que afectan al interés público.

Concentración Económica

Se produce cuando acuerdos estructurales o de toma de control resultan en una cuota de mercado que la ley considera excesiva, conduciendo al dominio del sector (oligopolio). Se considera relevante si se adquiere una cuota igual o superior al 30% del mercado o si el volumen de negocios global en España supera los 240.000.000 euros.

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo encargado de garantizar la libre competencia y regular todos los mercados y sectores productivos de la economía española. Su objetivo es proteger a los consumidores y está sometida al control parlamentario.

Competencia Desleal

La Ley de Competencia Desleal busca proteger tanto los intereses generales como los particulares. No es necesario que el acto en cuestión se dirija directamente contra un competidor para ser considerado desleal. La Ley 3/1991 de Competencia Desleal utiliza dos mecanismos para definirla:

  1. Cláusula general de competencia desleal: Considera desleales aquellos actos objetivamente contrarios a la buena fe, es decir, comportamientos que no se corresponden con la diligencia profesional exigida a empresarios y operadores económicos.
  2. Tipificación de comportamientos desleales: Incluye la selección de una oferta u oferente, la contratación de un bien o la forma de contratarlo, y la conservación del bien o servicio, entre otros.

Clasificación de Actos de Competencia Desleal

  1. En relación con otros competidores: Actos de denigración, imitación, explotación, etc.
  2. En relación con los consumidores: Actos de confusión, engaño, etc.
  3. Actos de deslealtad frente al mercado: Infracción de normas que regulan el mercado.

Clases de Actos de Competencia Desleal Cometidos por Empresarios y Profesionales

Se dividen en dos grupos: actos dirigidos contra el buen funcionamiento del mercado y actos dirigidos contra otro competidor.

Actos de Mercado

  1. Actos de engaño: Cualquier conducta que contenga información falsa, que pueda inducir a error a los destinatarios y que incida en el precio, las características o la ventaja específica del producto o servicio.
  2. Actos de confusión: Aquellos que resultan idóneos para crear confusión en el consumidor.
  3. Prácticas agresivas: Incluyen acoso, coacción o influencia indebida.
  4. Actos de discriminación: En relación con los precios, condiciones de venta y trato a los consumidores.
  5. Estrategia para arruinar al competidor: Rebaja de precios con el objetivo de eliminar a la competencia.
  6. Venta con pérdida: Venta a un precio inferior al coste.
  7. Publicidad engañosa: Ocultación del propósito comercial o difusión de información poco clara.

Actos contra un Competidor

  1. Actos de denigración: Un competidor desacredita a otro.
  2. Actos de comparación: Se compara el producto propio con el de un competidor.
  3. Actos de imitación: Estrategia empresarial que busca impedir la consolidación de un competidor en el mercado.
  4. Actos de explotación de la reputación ajena: Aprovechamiento de signos distintivos ajenos.
  5. Actos de violación de secretos: Revelación de secretos industriales.
  6. Actos de inducción a la ruptura contractual: Inducir a terceros a romper contratos con un competidor.
  7. Actos de violación de normas: Economía sumergida.

Prácticas Desleales en Relación con los Consumidores

  1. Prácticas engañosas: Utilización o difusión de indicaciones incorrectas o que induzcan a error sobre los productos, ya sea en prácticas comerciales, promoción o a través de medios de comunicación, incluyendo prácticas señuelo.
  2. Venta piramidal: Mecanismo por el cual un consumidor realiza un comportamiento a cambio de la promesa de una compensación.
  3. Prácticas agresivas: Prácticas comerciales que ejercen presión indebida sobre el consumidor para que adquiera un bien, mediante coacción, acoso u otras modalidades.

Acciones Derivadas de la Competencia Desleal

  1. Acción declarativa: El juez declara que un acto se califica como competencia desleal.
  2. Acción de cesación: Busca detener el comportamiento desleal.
  3. Acción de remoción: Elimina los efectos del acto de competencia desleal.
  4. Acción de reclamación de daños y perjuicios: Vía judicial.
  5. Acción de enriquecimiento injusto: Busca compensar el beneficio obtenido ilícitamente por el infractor.

Entradas relacionadas: