Competencia Literaria y Funciones de la Literatura: Claves para la Enseñanza
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Planificación y Desarrollo de una Secuencia Didáctica sobre Literatura
Fases de la Secuencia Didáctica
- Planificación del tema: Se plantea a los alumnos el tema que se va a investigar a fondo.
- Búsqueda de información: Para comenzar con la actividad, se propone a los alumnos que traigan de casa información sobre el tema.
- Detección de ideas previas: Se ponen en común todas las valoraciones aportadas por el grupo de alumnos y se da inicio a un mapa conceptual. Esta recogida de datos nos permitirá conocer y confrontar los conocimientos previos de los alumnos en relación con el tema de la investigación.
- Análisis de la información: Se trabaja en grupos (3 o 4 alumnos) partiendo de las ideas previas de lo que conocen los alumnos.
- Selección, redacción, lectura, escritura, definición, reconocimiento, elaboración de ficheros.
- Revisión: Por parejas, se establece un diálogo para revisar el trabajo.
- Confección, presentación, escritura, preparación y revisión: Se realiza una puesta en común y cada grupo aporta lo que ha aprendido durante el desarrollo de esta secuencia didáctica, es decir, las conclusiones que se han extraído. La información recogida se añade al mapa conceptual cooperativo, dando por finalizada la secuencia.
Competencias Desarrolladas
- Comunicación lingüística.
- Matemática.
- Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
Función Social de la Literatura
Desde el siglo XIX, el debate social acerca de lo que puede ser considerado literario testimonia la dificultad y ambigüedad que suscita integrar en un corpus homogéneo a los autores modernos y contemporáneos. Una obra literaria combina un criterio estético con otro moral, debate que relativiza una concepción estática de los valores estéticos y morales en función de sus dimensiones históricas y sociales. La literatura es una construcción histórica que gana su estatuto de existencia gracias a la evaluación socio-discursiva de las obras.
La Enseñanza de la Literatura en la Actualidad
En nuestro país, podemos decir que la concepción de la enseñanza de la literatura, entendida como formación literaria, es decir, como la adquisición de unas competencias específicas, entre las que destaca la competencia lectora, requiere del reconocimiento de una determinada conformación lingüística y del conocimiento de las convenciones que regulan la relación entre el lector y el tipo de texto en el acto concreto de su lectura.
Competencia Literaria
Es el conjunto de convenciones para leer los textos literarios. Constituye la conexión para interpretar el mundo ordinario por parte del lector. Para Fish, la competencia literaria es el resultado de la interiorización de las propiedades del discurso literario, asimiladas gracias a la experiencia como lector. Al decidir que nos hallamos ante un texto literario, regulamos nuestras capacidades de comprensión en un proceso semejante al que se opera al actualizar el saber gramatical frente al saber de uso. El texto literario permite que sea captada su especificidad en relación con el código y al uso, al contexto y a la competencia del lector.
Se pueden identificar dos niveles:
- Señalar el exponente literario aun en casos de desconocimiento crítico. Por lo general, solemos hacer esas identificaciones más o menos intuitivamente, con la ayuda de un complejo de criterios.
- La adquisición sociocultural. Se considera esta competencia como una aptitud aprendida, estaría basada en el conjunto de datos de "enciclopedia" que el individuo aprende y entra de lleno en la relación de currículos.
Lector Competente
Hablar de competencia literaria implica establecer diferencias entre lectores competentes y menos competentes. Un autor debería prever un lector modelo, capaz de cooperar en la actualización textual de la manera prevista por él y de moverse interpretativamente igual que él se ha movido generativamente. Colomer establece unos principios que pueden obtener un consenso educativo actual acerca de cómo se forma un lector literario:
- Hacer experimentar la comunicación literaria.
- Utilizar textos que ofrezcan suficientes elementos de soporte para obtener significado y que ayuden a aumentar las capacidades interpretativas del alumnado.
- Suscitar la implicación y la respuesta de los lectores.
- Construir el significado de manera compartida.
- Ayudar a progresar en la capacidad de hacer interpretaciones más complejas.
- Interrelacionar las actividades.
Funciones de la Literatura
- Ser fuente de conocimiento.
- Transmitir valores y normas de una comunidad a sus miembros.
- Cumplir una función liberadora y gratificante, tanto en el escritor como en el lector, dando rienda suelta a la facultad de creación o evocación de mundos posibles.
- Cumplir una función de compromiso con la realidad.
- Permitir que el lector se introduzca en las experiencias y vivencias del texto.
- Aportar contenidos metalingüísticos e instrumentales.