Competencias Básicas, Metodología y Evaluación en el Proceso Educativo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Las competencias básicas
Siguiendo a Pérez Ferra (2001), se entiende por competencia: “La habilitación para movilizar recursos que permiten poder hacer, pero no entendido como mera aplicación ni como reconstrucción, sino como un saber hacer con valor añadido: el que le aporta la individualidad de cada persona, su conocimiento interdisciplinar y el dominio de capacidades”.
Según Bolívar (2010): “La propuesta de competencias básicas, empleadas de determinados modos, puede ser una oportunidad institucional (…) para replantearse el currículo escolar”.
Peculiaridades de las competencias básicas
Las peculiaridades de las competencias básicas son:
- Deben ser asequibles a todos los alumnos y alumnas, con diferentes niveles de adquisición.
- Deben permitir la iniciación a estudios que conducen al mundo laboral.
- Facilitan la socialización del alumnado.
- Incitan al alumno a un proceso permanente de reflexión, que permite relacionar las intenciones del alumno con las posibilidades del contexto.
- Regulan que los contenidos curriculares sean relevantes e imprescindibles, de modo que –a través del aprendizaje autónomo— el alumnado pueda alcanzar aprendizajes prioritarios para él.
En torno a la metodología
La metodología se entiende como el análisis del conjunto de factores personales, organizativos y estructurales que permiten concluir si un método o conjunto de métodos son aplicables a la realidad de los alumnos de un aula.
Por método entendemos el conjunto de fases secuenciadas que permiten ir de lo desconocido a lo conocido; es decir, que facilitan poder alcanzar los objetivos propuestos a través de actividades y sus correspondientes tareas.
La técnica constituye un saber hacer, sabiendo qué y por qué se hace algo.
Materiales y recursos
No existe una definición consensuada acerca de lo que son recursos y materiales de enseñanza, y la terminología para su denominación también es diversa, utilizándose términos como: recurso, recurso didáctico, medios, medios de enseñanza, etc.
Tanto los recursos como los materiales permiten facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Se hace referencia a la información contenida en soportes como CD, DVD, disco duro externo, etc. Los recursos, sin embargo, asumen una función de mediación o medio para actualizar la función de ciertos materiales, por ejemplo, los telemáticos.
Sin embargo, es punto de convergencia entre muchos autores la idea de que tanto los recursos como los materiales han de ser debida y adecuadamente seleccionados, a fin de permitir que los métodos aplicados cuenten con la posibilidad de utilizar estas “herramientas” para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Evaluación
Se entiende por evaluación el proceso de recopilación y utilización de la información para tomar decisiones sobre el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La finalidad de la evaluación no queda en informar mediante una calificación numérica, sino que valora también aspectos colaterales al aprendizaje, tales como: motivación, atención, puntualidad, presentación de trabajos, esfuerzo o logro alcanzado respecto a una situación anterior de partida.
Tipos de evaluación
Hay tres tipos de evaluación:
- Evaluación diagnóstica o inicial.
- Evaluación formativa.
- Evaluación sumativa (final).