Competencias Deseables para el Maestro de Educación Infantil
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB
Preguntas Celia
Explica cada uno de los siguientes conceptos. Contesta a cada una de ellas (1,5 puntos)
- Educación: La educación es un proceso mediante el cual los diferentes agentes educativos (familia, escuela y sociedad) desarrollan las capacidades físicas y mentales del niño y se encargan de su cuidado, de un modo intencional. Lleva consigo el perfeccionamiento humano, ya que trata de hacer mejor a la persona y enseña los valores compartidos. Es un proceso continuo que se da tanto dentro como fuera de la escuela. Es intencional ya que los educadores lo hacen de forma consciente y educan de modo integral sobre todas las cualidades y dimensiones de la persona incluyendo un desarrollo social e individual que llevan consigo la comunicación.
- Valores controvertidos: Son los valores (lo bueno, ideal o deseado para una persona y/o comunidad) que no son compartidos, es decir, no son aceptados por la mayoría de la sociedad como deseables, pero no entran en contradicción con estos.
- Orientación asistencial: Es la primera orientación educativa que surgió. Comenzó en el siglo XVIII con la Revolución Industrial como una ayuda para las familias que debido a sus trabajos no podían cuidar de los niños/as. Era una tarea de custodia en la cual sus funciones se centraban en el cuidado físico del niño/a, atendiendo a las necesidades básicas de alimentación, sueño, higiene y seguridad. Esta orientación dejaba en segundo plano al planteamiento educativo del niño, es decir, el desarrollo de sus capacidades mentales y sociales.
- Participación de las familias en EI: La participación para las familias es la toma de una parte activa y la implicación con la escuela. Hemos de entender la participación como una actitud de las familias y las escuelas. Las familias han de compartir responsabilidades y metas comunes con la escuela para educar a los niños de un modo coherente en ambos lugares, lo que lleva a que las tareas entre ambas se puedan compartir. También es un modo de contemplar a los otros educadores como iguales y tomar más consciencia de las necesidades del niño. Las dos partes deben disponer de libertad de acción, ya que son dos contextos educativos diferentes y con distintos cargos sobre el niño. En conclusión, la participación es la presencia de las familias en la escuela de un modo continuo, no esporádico.
- Proyecto educativo del centro: Es el instrumento para la planificación que define las notas o señas de identidad del Centro. Establece el marco de referencia global, formula las finalidades educativas que pretende conseguir y adapta el currículo establecido, en consonancia con el contexto en el que se enmarca. Tiene como finalidad dotar de coherencia y personalidad propia a los centros.
- Transición educativa: La transición escolar se define como el cambio que hacen los niños/as de una fase de la educación a otra, en la que se encuentran importantes desafíos desde el punto de vista de las relaciones sociales, el estilo de enseñanza, el ambiente, el espacio, el tiempo, los contextos de aprendizaje en sí mismo, haciendo el proceso algo intenso y con demandas crecientes.
Historia de la EI. (1,5 puntos)
La preocupación por la EI ha sido objeto de atención a lo largo de toda la historia.
- La primera vez que se tuvo en cuenta como tal, fue en el siglo XVIII con la Rev. Industrial, con el desarrollo económico, la mujer empezó a trabajar. Con este cambio, las escuelas se convierten en un apoyo para las familias.
- El desarrollo económico ejerció una gran influencia en las políticas educativas, consiguiendo un aumento de escolarización de 3-6 años y progresivo de 0-3.
- Este aumento también se vio favorecido por los Organismos Internacionales como UNICEF, que han realizado una importante tarea a favor de los derechos de la infancia y su calidad. Estos derechos, han ayudado a compensar desigualdades sociales y económicas.
- Las primeras instituciones que surgieron para atender a los niños eran de carácter asistencial, en España las “Escuelas de Amiga”.
- El comienzo de la EI se inicia cuando surgen los sistemas públicos de Educación (S. XIX) aunque su desarrollo es más tardío que otras etapas educativas.
- La primera Ley de Educación en España, fue la Ley Moyano (1857), en la cual se hace una referencia explícita a la educación de párvulos.
- Debido a conflictos y problemas y las dificultades económicas, la educación de los pequeños en el s. XIX y XX, fue limitada.
- En 1970, con la Ley General de Educación, se aprueba la educación preescolar como una etapa educativa de carácter preparatorio.
- Esto provocó el aumento de escolarización de niños de 4-5 años. En los años 70 y 80 hubo un gran aumento de centros debido a la demanda social.
- Desde diferentes sectores, se comenzó a pensar que se necesitaba algo más que cuidar a los niños, que se debía realizar un desarrollo integral.
- En 1985, se inicia el plan experimental de EI, con el objetivo de transformar la educación preescolar vigente, dando paso a la nueva legislación educativa.
- La LOGSE (1990), fue un paso importante ya que esta ley reconoce la etapa 0-6 como el primer tramo del sistema educativo. Una etapa con sentido educativo en sí misma. Su preocupación fundamental era el desarrollo global del niño/a. y establece dos ciclos: el primero, de 0 a 3 años; y el segundo, de 3 a 6 años.
- Esta ley supuso un cambio cualitativo muy importante en la EI de nuestro país.
- Esta nueva etapa, promueve el desarrollo integral del niño, desarrollando en él la autonomía, autoconcepto, autoestima… Y se les considera seres capaces y competentes.
- Esta ley ha contribuido a que la idea de que la EI es un apoyo para las madres se pierda un poco, y ha ganado fuerza en la idea de que la Educación es un derecho y una oportunidad para conseguir una adecuada atención a los niños en sus primeras edades.
A partir de los textos trabajados entre las competencias que entendemos que son deseables para un maestro, explica las que tienen que ver con: la preparación específica, el compromiso de actualización, la autonomía en la acción y el compromiso deontológico.
- La preparación específica: Es necesario tener una formación inicial específica que sea mayor que sólo el sentido común y la experiencia que proporciona el empirismo cotidiano. En el ámbito educativo, existe un conocimiento pedagógico especializado que requiere un proceso de formación para obtener las bases para emitir juicios profesionales sustentados en la teoría, en el conocimiento experiencial y en la práctica. También es necesario tener un conocimiento científico y tecnológico y algunas cualidades personales como la paciencia, la justicia…
- El compromiso de actualización: La preparación inicial adquirida es insuficiente para afrontar los numerosos problemas propios de la profesión. Los cambios sociales, científicos y técnicos exigen una actualización de la preparación inicial. Es importante que el docente tenga una actitud indagadora e innovadora, de modo que vea los problemas que tiene y pueda resolverlos generando nuevos conocimientos.
- La autonomía en la acción: La profesión del educador necesita tener una autonomía en la acción. Los conocimientos y habilidades no son únicos y cabe optar en cada caso por la mejor estrategia de acción en función de las circunstancias. La normativa legal señala directrices básicas y mínimos curriculares que cabe adaptar a cada situación concreta de acuerdo con los criterios profesionales apropiados, lo cual requiere libertad de acción. La libertad de acción que la práctica organizativa le recae al profesorado, tendrá como límite la propia deontología profesional y el estado de desarrollo científico y técnico de la profesión, además de la experiencia y reflexión personales.
- El compromiso deontológico: La deontología profesional supone asumir la responsabilidad de las propias actuaciones. Se refiere a los deberes que tienen respecto a las personas y a la comunidad a la que presta sus servicios. La deontología profesional tiene otras implicaciones. Los educadores no pueden separar lo que son de lo que hacen, es decir, un profesor difícilmente podrá educar al niño en unos valores que no comparte. Es un compromiso personal con un proyecto moral.