Competitividad del Sector Marítimo de la UE: Desafíos y Oportunidades
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Los pabellones europeos se enfrentan a feroces competidores extranjeros debido a normas más flexibles y mano de obra barata. Para poner fin a la escasez creciente de profesionales del mar y mejorar la imagen del sector, la UE debe valorar las carreras y las competencias marítimas. Se pide una colaboración más estrecha a los centros de formación marítima. La UE también debe contribuir al desarrollo de unas condiciones de trabajo mejores en los buques. Las acciones de la UE y de sus Estados miembros deberían conseguir la seguridad de las zonas de navegación; la protección de las tripulaciones y los pasajeros, un transporte marítimo sin residuos. El tráfico marítimo intraeuropeo puede incrementar, teniéndose que crear nuevas infraestructuras y teniendo que reforzar las existentes. Los esfuerzos de la UE en materia de investigación y desarrollo deberían beneficiar al transporte marítimo en lo que respecta al diseño de nuevos modelos de buques y de equipos para un transporte más seguro y limpio.
Acuerdo de los Ministros de Política Marítima Integrada
El 7 de octubre de 2012, los ministros de Política Marítima Integrada de los estados miembros de la Unión Europea, Croacia y el Espacio Económico Europeo acordaron una agenda europea para la creación de empleo y crecimiento de los sectores marinos y marítimos, en la conferencia de Limassol (Chipre). La declaración propone:
- Aumentar la competitividad del sector del transporte marítimo de la UE.
- Aumentar la industria europea de construcción y equipamiento naval y marino.
- Crear empleo mediante energía marina renovable.
- Apoyar el turismo costero y marítimo.
- Fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías para la recolección de minerales marinos.
Los ministros también pidieron el establecimiento de las condiciones necesarias para el pleno desarrollo de la Economía Azul. Estas condiciones incluyen el aumento de la innovación e investigación marina y marítima, el apoyo a la integración de la vigilancia marítima, la ordenación territorial marítima y la gestión integrada de las zonas costeras, potenciar las carreras marinas y marítimas y fomentar la cooperación dentro de cada sector.
Retos en la Puesta en Común de Datos Marítimos
En la UE, la mayor parte de los datos sobre asuntos marítimos son tratados por las autoridades sectoriales. Dichas autoridades se encargan de vigilar y controlar las actividades en el mar en el sector de su competencia, sin avisar necesariamente a sus homólogos de los demás sectores. Esto representa un inconveniente, ya que la puesta en común de estos datos permitiría aumentar la eficacia y la rentabilidad de las actividades de vigilancia marítima. Sin embargo, la puesta en común de datos y la interoperabilidad de los sistemas de vigilancia marítima plantean ciertos problemas en el plano técnico y jurídico, así como desde el punto de vista de la seguridad.
Obstáculos para un Entorno Común de Información
Los principales obstáculos para la creación de un entorno común para compartir información son:
- La diversidad de comunidades de usuarios y operadores.
- La diversidad de marcos jurídicos.
- Las amenazas fronterizas.
- Las disposiciones jurídicas especiales.
Principios Rectores para Compartir Información
La creación de un entorno común para la puesta en común de información se basa en el respeto de los cuatro siguientes principios rectores:
- Optimizar el intercambio de información entre las distintas comunidades de usuarios.
- Elaborar un marco técnico no jerárquico aplicable a los sistemas de control y vigilancia marítima.
- Intercambiar información entre las autoridades civiles y militares.
- Eliminar los obstáculos impuestos por las disposiciones jurídicas especiales.
Estos cuatro principios rectores servirán para iniciar un proceso de reflexión a nivel comunitario y nacional, en el que debería participar el conjunto de las comunidades de usuarios. Se podrán revisar a la luz de los resultados de los tres proyectos destinados a evaluar la capacidad para intercambiar información de los usuarios de los distintos Estados Miembros y de las diferentes comunidades.