Complementación Proteica y Funciones de la Proteína
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Complementación Proteica
COMPLEMENTACIÓN PROTÉICA: Tienen la propiedad de poder complementarse, al mezclar en preparación culinaria o al ingerir al mismo tiempo productos con diferentes aminoácidos limitantes, las deficiencias de uno son compensadas por el otro, resultado finalmente de un aumento del valor biológico (VB) y de la calidad de la proteína y una mejora en la aptitud para el consumo humano. Ejemplo: Cereales son deficientes en leucina pero ricos en metionina, y las legumbres son deficientes en metionina pero ricos en lisina, ambos se pueden complementar.
Funciones de la Proteína
FUNCIONES PROTEÍNA:PLÁSTICA: Muchas proteínas forman parte de estructuras corporales, como la queratina (pelo, piel, uñas), colágeno (huesos, tendones y cartílago), elastina... REGULADORA: Algunas proteínas colaboran en la regulación de la actividad celular. DEFENSIVA: Ciertas proteínas tienen como función defender al organismo frente a la invasión de otros organismos o partículas extrañas, como es el caso de los anticuerpos o inmunoglobulinas. TRANSPORTE: En el plasma se localizan proteínas transportadas en distintas moléculas e iones. ENERGÉTICA: Cuando el aporte de HC y G no es suficiente para cubrir las necesidades energéticas, los aminoácidos de las proteínas ingeridas son oxidados para la obtención de energía.
HC Glucémicos
HC GLUCÉMICOS: MONOSACA, DISACASA, OLIGO, POLISACA. MONO: Son los azúcares más sencillos de la naturaleza. - Pentosas (5 átomos de carbono): Ribosa y desoxirribosa. - Hexosas (6 átomos de carbono): GLUCOSA: Principal fuente de energía del hombre. Sabor dulce y soluble en agua. GALACTOSA: Una vez digerida se transforma en glucosa. Junto a la glucosa forma lactosa. Sabor azucarado y soluble en agua. FRUCTOSA: Se encuentra en pequeñas cantidades sobre todo en las frutas y en mayor cantidad en la miel. Unido a glucosa se forma sacarosa. Es el HC más dulce, también es soluble en agua. DISACÁRIDOS: Formados por 2 moléculas de monosacáridos, de las cuales 1 es glucosa. Destacan 3: 1SACAROSA/SUCROSA: Se obtiene de la caña de azúcar o de la remolacha. Producto de la unión de glucosa + fructosa. Es el azúcar común que se usa en casa. LACTOSA: Es el azúcar de la leche. Formado por glucosa y galactosa, separadas en la pared intestinal por la lactasa. Sabor dulce moderado, es el menos soluble de los azúcares. MALTOSA: Formado por 2 moléculas de glucosa. Digerido en el intestino delgado por maltasa.
HC No Glucémicos
HC NO GLUCEMICOS OLIGOSACÁRIDOS: Aquellos que contienen 3-9 moléculas de monosacáridos. Destacan maltodextrinas. POLISACÁRIDOS: Compuestos de elevado peso molecular que resultan de la unión de muchas moléculas de monosacáridos. Por eso se les denomina como HC complejos. Son muy abundantes en el reino vegetal y escasos en los animales. No tienen sabor dulce y son insolubles y no son cristalinos. Destacan el almidón y glucógeno. ALMIDÓN: Es el polisacárido más abundante en la alimentación. Se encuentra en los vegetales, especialmente en los cereales de leguminosas, raíces y tubérculos. Está formado por muchas moléculas de glucosa entre sí, formando cadenas lineales (amilosa) y ramificadas (amilopectina). GLUCÓGENO: Polisacárido de reserva de las células animales. Se localiza en hígado y músculos. Glucó.Hepático: Es necesario para mantener al organismo en normoglucemia. Glucógeno muscular se encarga de proporcionar energía para la contracción de las fibras musculares.