Complicaciones Agudas de las Fracturas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1. Embolia Grasa

Es una obstrucción de los vasos por glóbulos de grasas de la médula ósea. Tiene su origen en los desplazamientos de moléculas grasas del interior de la médula ósea al torrente sanguíneo, y de aquí al pulmón, cerebro,... o en una complicación de fracturas múltiples y postoperatorio de huesos largos (primeras 48 horas). La prevención se puede llevar a cabo mediante una inmovilización precoz y correcta y anticoagulantes como la heparina. En la clínica podemos encontrar: inquietud, agitación, dolor torácico, disnea, taquipnea, tos, cianosis, crepitantes difusos, taquicardia y petequias.

Para el tratamiento recurriremos a la inmovilización precoz, heparina (lipolítica) y administración de oxígeno (oxigenoterapia) junto con la ventilación mecánica, además de corticoides. Pruebas complementarias: gasometría arterial (oxígeno por debajo de 90%) y radiografía (ante sospecha de embolia grasa, donde se vería una imagen de “tormenta de nieve”).

2. Shock Hipovolémico

Debemos prestar especial atención a las fracturas de pelvis y fémur, además de en las fracturas múltiples. Realizar control inmediato de la hemorragia externa: mediante la compresión directa y/o puntos anatómicos del trayecto arterial. Elevación del miembro, férulas neumáticas,...

Detección precoz del estado de shock. Valoración de:

  • Pulso: calidad, frecuencia, amplitud y regularidad.
  • Piel: color y temperatura (pálido y frío)
  • Relleno capilar: test de perfusión tisular. N<2 seg.
  • Tensión arterial (caída).
  • Alteración de la conciencia (pérdida de consciencia)

Acceso venoso: canalización de 2 vías periféricas (14-16G) y vías periféricas antecubitales y centrales.

Fluidoterapia inicial:

  • Soluciones cristaloides (soluciones electrónicas isotónicas)
    • Ringer lactato y/o suero fisiológico.
    • 1000-2000 ml inicialmente en 10-15 minutos.
    • Calcular la cantidad de líquido para la reposición mediante la regla 3x1 (por cada ml de sangre perdida reponemos 3 ml de cristaloides)
  • Soluciones coloides: gelatofundina.

3. Síndrome Compartimental

El compartimento lo forman la vaina aponeurótica que rodea al músculo y huesos, nervios y vasos sanguíneos. Se produce un aumento de tensión de un compartimento por acumulación de líquidos como resultado del edema y/o hemorragia provocada por el traumatismo y se disminuye el riego sanguíneo provocándose una isquemia muscular, nervios...

El síndrome compartimental es una interrupción de flujo local a los músculos que están en un compartimento anatómico debido a cambios en las presiones. Encontramos síntomas como: dolor desproporcionado, dolor a la presión (por isquemia y comprensión de estructuras), parestesia, palidez, pulsos disminuidos, tumefacción y parálisis (5P).

Cuidados de enfermería:

  • Aliviar la presión.
  • Prepara para fasciotomía (intervención en la que se abre la pierna para liberar presión)
  • Cortar la escayola.
  • Aflojar el vendaje.
  • Elevar el miembro.
  • Disminuir la tracción.
  • Valoración neurovascular (5P).

Otras complicaciones:

  • Problemas de la curación ósea: retardo de la consolidación, mala consolidación o callo vicioso, pseudoartrosis (se produce porque haya una pequeña movilidad, al no formarse el callo) y necrosis (por infección o cuerpo extraño).
  • Infección: osteomielitis (infección del hueso), gangrena gaseosa.
  • Problemas en la piel: se dan úlceras por presión, por ello la inmovilización debe estar fija y bien acolchada. También podemos encontrarnos con la dermatitis.

Atención a pacientes: fracturas abiertas, heridas debajo de la escayola, fijaciones externas y clavos de la tracción esquelética.

Entradas relacionadas: