Complicaciones Cardíacas Post-Infarto de Miocardio: Identificación y Manejo Clínico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Complicaciones Cardíacas Post-Infarto de Miocardio
El infarto agudo de miocardio (IAM) puede dar lugar a diversas complicaciones graves que requieren un diagnóstico y tratamiento oportunos para mejorar el pronóstico del paciente. A continuación, se detallan las principales complicaciones cardíacas que pueden surgir tras un IAM.
Comunicación Interventricular Post-Infarto (CIVP)
Esta grave complicación se produce como consecuencia de la rotura del septo interventricular, más frecuentemente en su zona anterior, aunque con menor frecuencia puede afectar la zona posterior. Generalmente, se presenta aproximadamente entre 3 y 5 días post-IAM.
Clínica y Diagnóstico
- Clínica Típica: Se manifiesta con un cuadro de shock cardiogénico o insuficiencia cardíaca grave, acompañado de un característico soplo pansistólico paraesternal.
- Diagnóstico: Se confirma mediante:
- Ecocardiografía Doppler
- Catéter de Swan-Ganz
- Cateterismo cardíaco
Tratamiento
El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico de urgencia. Previamente a la cirugía, es crucial estabilizar al paciente con medidas de soporte hemodinámico:
- Fármacos inotrópicos
- Vasodilatadores
- Balón de contrapulsación intraaórtico
El tratamiento quirúrgico consiste en el cierre del orificio con un parche. La mortalidad de esta intervención es elevada, alcanzando el 50%, siendo el pronóstico peor en los casos de rotura posterior. Si el enfermo se encuentra hemodinámicamente estable, la cirugía puede posponerse hasta 3 semanas para permitir la cicatrización del tejido y mejorar las condiciones para la reparación.
Insuficiencia Mitral Aguda Post-Infarto (IMAP)
La insuficiencia mitral aguda post-infarto se presenta en los primeros días tras el IAM y suele estar causada por la disfunción o rotura completa del músculo papilar. Es más frecuente la afectación del músculo papilar posterior, ya que el anterior tiene un mayor aporte sanguíneo dual.
Clínica y Diagnóstico
- Clínica:
- La disfunción del músculo papilar cursa con una insuficiencia mitral leve o moderada.
- La rotura completa del músculo papilar provoca una insuficiencia mitral grave.
- A la auscultación, el paciente presenta un soplo sistólico.
- Diagnóstico Definitivo: Se realiza con:
- Ecocardiografía Doppler en color
- Estudio hemodinámico
Tratamiento
- La insuficiencia mitral ligera no requiere tratamiento específico.
- La insuficiencia mitral moderada suele evolucionar favorablemente con tratamiento médico.
- El tratamiento quirúrgico inicial puede ser la angioplastia coronaria para mejorar la perfusión miocárdica y observar la evolución de la insuficiencia.
- Si la insuficiencia persiste tras la angioplastia y el paciente está bien perfundido, se indica tratamiento quirúrgico (reparación o reemplazo valvular) previa estabilización hemodinámica con:
- Fármacos inotrópicos
- Vasodilatadores
- Balón de contrapulsación intraaórtico
Rotura Cardíaca
La rotura cardíaca es una complicación catastrófica que puede ocurrir en la primera semana de evolución del IAM. Se clasifica en dos tipos:
Tipos de Rotura Cardíaca
- Rotura Aguda: Es un episodio irreversible, condicionado por el paso súbito de sangre a la cavidad pericárdica, lo que provoca un taponamiento cardíaco. Esto conduce a una disociación electromecánica y muerte inmediata.
- Rotura Subaguda: La sangre pasa de manera lenta y progresiva a través de un hematoma en la pared miocárdica.
Diagnóstico y Tratamiento
- Diagnóstico: Se realiza mediante ecocardiograma.
- Tratamiento: Es quirúrgico y urgente. Incluye:
- Pericardiocentesis para aliviar el taponamiento.
- Infusión de fluidos intravenosos para mantener la precarga.
- Fijación de parches en la zona sangrante mediante colas biológicas.
En ocasiones, una rotura incompleta puede generar un pseudoaneurisma, el cual también debe ser intervenido quirúrgicamente.
Aneurisma Ventricular
El aneurisma ventricular se desarrolla una vez pasada la fase aguda del IAM. La presión intraventricular genera una expansión y adelgazamiento del miocardio infartado y necrótico, formando una protuberancia.
Clínica y Diagnóstico
- Clínica: Los síntomas dependen de las complicaciones asociadas, que pueden incluir:
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Embolia arterial sistémica
- Arritmias ventriculares recurrentes
- Diagnóstico: Se confirma mediante:
- Ecocardiografía
- Ventriculografía izquierda
Tratamiento
El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes con:
- Insuficiencia cardíaca severa
- Angina de pecho refractaria
- Arritmias ventriculares sintomáticas
- Embolismo periférico recurrente
La intervención consiste en la resección del aneurisma y el cierre del defecto ventricular, a menudo con una técnica de reconstrucción ventricular.