Complicaciones en Cirugía Oral: Prevención, Manejo y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Complicaciones en Cirugía Oral

Definición

Evento que ocurre durante o después de una intervención quirúrgica. Un adecuado plan de tratamiento, conocimiento, experiencia y control son fundamentales para minimizar su aparición. Estas complicaciones pueden ser intraoperatorias o postoperatorias.

Prevención

  • Realizar una adecuada historia clínica.
  • Seguir los principios quirúrgicos básicos.

Complicaciones Intraoperatorias

  • Lesión de tejidos blandos
  • Alergias
  • Fracturas
  • Deglución o aspiración
  • Daño a estructuras adyacentes
  • Desplazamientos
  • Comunicación bucosinusal
  • Sangrado

Lesiones de Tejidos Blandos

  • De mucosa oral: lesiones y abrasiones de labio y comisuras, desgarro de colgajo, heridas por punción.

Fracturas

  • Óseas
  • Dentales
  • De instrumentos

Deglución o Aspiración

  • Evaluar dificultad respiratoria y síntomas asociados.
  • Monitoreo constante.
  • Asegurar el paso por el tracto digestivo sin obstáculos.
  • Eliminación por heces en 2 a 4 días.

Alergias

  • Al anestésico
  • Látex
  • Medicamentos

Daño a Estructuras Adyacentes

  • Fractura de dientes adyacentes.
  • Luxación de dientes adyacentes.
  • Lesiones nerviosas.
  • Lesión de la articulación temporomandibular (ATM).

Lesiones Nerviosas

  • Nervio dentario inferior (64% de los casos).
  • Lesiones en diferente grado del nervio lingual o dentario inferior.
  • 2% son transitorias.
  • 0,5% permanentes.

Desplazamientos

  • Maxilar: seno maxilar, fosa infratemporal, espacio pterigomaxilar o hacia vestibular a la región geniana.
  • Mandíbula: conducto dentario inferior, suelo de boca y espacio submandibular.

Comunicación Bucosinusal

Comunicación de la cavidad oral con el seno maxilar.

Sangrado

  • Pérdida de sangre, la cantidad depende de la extensión del colgajo, manejo de tejidos blandos, anatomía y factores sistémicos.

Infección

  • Asociada a procedimientos complejos y antecedentes del paciente.
  • Manejo antibiótico con amoxicilina o clindamicina.
  • Monitorear al paciente.

Complicaciones Postoperatorias

  • Sangrado
  • Edema
  • Hematoma
  • Enfisema
  • Trismus
  • Secuestros óseos
  • Dehiscencias
  • Alveolitis
  • Petequias, púrpura, equimosis

Dehiscencias

  • Separación de los bordes de la herida.
  • Causas: inadecuado soporte óseo, sutura con tensión, retiro prematuro de sutura.
  • Tratamiento: irrigar, promover sangrado y, si es posible, suturar nuevamente.

Sangrado Postoperatorio

  • Pérdida importante de sangre (+450 ml en 24 horas).
  • Control de signos vitales.
  • Exploración de la zona.
  • Causas: coagulación inestable, patologías de base.
  • Tratamiento: identificar punto sangrante, irrigación, hemostasia, sutura.

Edema

  • Extravasación de fluidos en la zona operatoria.
  • Respuesta inflamatoria normal.
  • El tejido libera histamina, bradiquinina y prostaglandinas.
  • Terapia de frío local.

Petequias, Púrpura, Equimosis

  • Reflejo de sangre dentro del tejido debido a la injuria de pequeños capilares y vasos sanguíneos de la mucosa.
  • Petequias: menos de 2 mm de diámetro.
  • Púrpura: de 2 a 10 mm de diámetro.
  • Equimosis: más de 10 mm de diámetro.
  • Lesiones no elevadas, redondeadas o irregulares, inicialmente de color rojo, azul o púrpura.

Alveolitis

  • Fibrinólisis del coágulo.
  • Dolor fuerte 3 o 4 días después de la extracción.
  • Etiología multifactorial.
  • Predisponen la mala higiene oral, pericoronitis previa, tabaco, anticonceptivos, falta de irrigación.
  • Incidencia variable.

Hematoma

  • Colección sanguínea que diseca los planos faciales o el periostio.
  • Tumefacción, equimosis, masa de consistencia dura.
  • Tratamiento inicial: evacuación con aspiración.
  • Frecuentemente: resolución espontánea y progresiva.
  • Puede complicarse con sobreinfección.

Enfisema

  • Ocurre por el uso de instrumental rotatorio de alta velocidad.
  • Introducción inadvertida de aire a los tejidos submucosos, profundos faciales, región orbitaria, temporal y cervical.
  • Crepitación es un signo patognomónico.
  • Dolor no frecuente.
  • Manejo de vía aérea o antibioticoterapia endovenosa.

Trismus

  • Incapacidad de abrir la boca.
  • Contracción muscular protectora, dolor postoperatorio, infección en espacios vecinos, punción del pterigoideo interno, lesión de la articulación temporomandibular.

Secuestros Óseos

  • Más frecuentes en molares inferiores.
  • Causas: osteotomías amplias, hueso denso, inadecuada refrigeración, fractura alveolar, aplastamiento óseo, ruptura del septum.

Entradas relacionadas: