Componentes Clave del Balance Social en Cooperativas: Estructura y Principios
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Balance Social: Estructura General
La estructura general del Balance Social se compone de las siguientes secciones:
- Carta de presentación del Consejo de Administración.
- Datos de la Cooperativa.
- Misión.
- Análisis del cumplimiento de los Principios Cooperativos.
- Anexos.
- Informe de auditor externo.
Análisis del Cumplimiento de los Principios Cooperativos
Esta sección detalla cómo la cooperativa aplica los principios fundamentales:
1. Adhesión Abierta y Voluntaria
Indicadores: Apertura Cooperativa
- Altas del ejercicio (comparado con asociados al inicio).
- Bajas del ejercicio.
- Cantidad de asociados: hombres y mujeres.
- Porcentaje de la población local que es asociada (cantidad de asociados al final / cantidad de habitantes).
Indicadores: No Discriminación
- Existencia de políticas sobre edad mínima para asociarse.
- Cantidad de consejeros: hombres y mujeres.
- Presidencia ocupada por una mujer (Sí/No).
- Cantidad de jubilados con los que opera la cooperativa.
- Cantidad de asociados extranjeros.
2. Control Democrático de los Miembros
Indicadores: Participación en Asamblea
- Cantidad de hombres y mujeres que participan.
- Cantidad total de asociados que participan.
- Fecha de realización de la convocatoria (cualitativo).
- Cantidad de asambleas de distrito realizadas (cualitativo).
- Realización de asambleas extraordinarias (Sí/No - cualitativo).
Indicadores: Accesibilidad a Cargos Sociales
- Cantidad de hombres y mujeres en cargos directivos.
- Asistencia a reuniones del Consejo (Cálculo: Total asistencias / (Cantidad de reuniones x Cantidad de consejeros)).
- Inexistencia de opciones de participación para no asociados (cualitativo).
- Cantidad de reuniones del Consejo realizadas (cualitativo).
3. Participación Económica de los Miembros
Indicadores: Asignación de Excedentes y Compensación al Capital
(Cuantitativo o cualitativo según se realicen cálculos específicos)
- Excedente total generado.
- Monto destinado al 5% de Reserva Legal.
- Monto destinado al Fondo de Asistencia y Estímulo del Personal.
- Monto destinado al Fondo de Educación y Capacitación Cooperativa.
- Interés pagado al capital suscrito por los asociados.
- Retorno distribuido a los asociados.
- Fórmula de referencia: Retorno + Interés - 15% (Fondos Obligatorios) = Excedente Distribuible.
- Tasas de interés y retorno aplicadas (cualitativo).
Indicadores: Valor Agregado Cooperativo (VAC)
VISIBLE (con valores monetarios)
- Al sistema financiero: Gastos o créditos financieros.
- A los empleados: Gastos en capacitación, sueldos, obra social, 5% al Fondo de Estímulo (se informa el del ejercicio anterior).
- A la comunidad: Donaciones realizadas, impuestos pagados, honorarios de profesionales que dictan cursos, 5% al Fondo de Educación y Capacitación.
- A los asociados: Descuentos otorgados, gastos de asamblea, interés al capital, retorno distribuido, gastos de marketing dirigidos a asociados.
- Al patrimonio: 5% de Reserva Legal (del ejercicio actual).
INVISIBLE (mencionar, sin valores numéricos)
- A empleados: Beneficios adicionales como obra social (si no se cuantificó antes).
- A la comunidad: Préstamo de salones, cursos gratuitos de capacitación.
4. Autonomía e Independencia
Indicadores: Independencia Financiera y Económica
- Índice de solvencia.
- Préstamos tomados por la cooperativa (monto, origen).
5. Educación, Entrenamiento e Información
Indicadores: Información
- Cursos informativos ofrecidos.
- Cantidad de alumnos y docentes participantes.
- Distribución de folletos y material informativo.
- Comunicación de resoluciones de asamblea.
- Pautas radiales o en otros medios.
Indicadores: Educación
- Actividades de educación cooperativa realizadas.
- Cantidad de participantes en actividades educativas.
- Horas-hombre dedicadas a la educación.
Indicadores: Formación
- Cantidad de actividades de formación para empleados/directivos.
- Cantidad de empleados participantes.
- Duración en horas de las formaciones.
- Horas-hombre de formación (Cálculo: Sumatoria de [Cantidad de empleados por actividad * Horas del curso]).
Indicadores: Inversión en Educación y Formación
- Monto total destinado (Cálculo: Total Horas-hombre * Valor hora-hombre estimado).
6. Cooperación entre Cooperativas
Indicadores: Integración a Efectos de Representación
- Asociación a federaciones (ej. FACC, FASE) u otras entidades de segundo grado.
- Participación en confederaciones (ej. COOPERAR).
Indicadores: Convenios y Acuerdos
- Convenios y acuerdos celebrados con otras cooperativas, mutuales, bancos cooperativos u otros entes de la economía social.
7. Compromiso con la Comunidad
Indicadores: Preocupación por la Comunidad
- Donaciones realizadas y su valor estimado.
- Descuentos especiales a la comunidad o instituciones locales.
- Uso de salones o instalaciones por parte de la comunidad.
- Cursos ofrecidos a la comunidad.
- Cantidad de participantes en cursos comunitarios.
- Honorarios pagados a profesionales por cursos a la comunidad.
Anexos
Anexo de Personal
Indicadores: Estructura del Personal
- Cantidad total de empleados.
- Creación de nuevos puestos de trabajo durante el ejercicio.
Indicadores: Beneficios para el Personal
- Beneficios adicionales (ej. día libre por cumpleaños, obsequios).
- Cobertura de obra social (detalle si aplica).