Componentes Clave de la Célula: Estructura y Función Celular
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Centrosoma: Orgánulo Esencial de la Célula Animal
El centrosoma es un orgánulo no delimitado por membrana que solo existe en células animales, situado junto al núcleo.
Estructura del Centrosoma:
Diplosoma:
Parte central integrada por dos centriolos, dispuestos perpendicularmente uno respecto al otro.
Material Pericentriolar:
Región amorfa que rodea el diplosoma.
Fibras del Áster:
Constituidas por microtúbulos que irradian a partir del material pericentriolar.
Centriolo: El Corazón del Centrosoma
El centriolo es un cilindro hueco cuya pared está formada por 9 tripletes de microtúbulos de tubulina.
Componentes del Triplete de Microtúbulos:
Microtúbulo A:
Sección circular y el más próximo al centro del cilindro.
Microtúbulo B:
Forma de media luna, situado entre A y C.
Microtúbulo C:
Es el más externo.
El microtúbulo A está conectado con el microtúbulo C del triplete anterior mediante un puente proteico de nexina. El interior del centriolo puede aparecer vacío o estar ocupado por una rueda de carro de nexina.
Cilios y Flagelos: Apéndices Móviles Celulares
Los cilios y flagelos son digitaciones móviles de la superficie celular que están delimitadas por la membrana plasmática.
Tipos de Apéndices:
Cilios:
Cortos y numerosos, se disponen en hileras sucesivas denominadas cinétidas (ej. protozoos ciliados).
Flagelos:
Largos y escasos (ej. protozoos flagelados).
Estructura de los Undulipodios: Cilios y Flagelos en Detalle
Un corte longitudinal de un cilio o de un flagelo permite diferenciar tres partes principales:
Corpúsculo Basal:
Situado debajo de la membrana plasmática y con una estructura idéntica a la del centriolo.
Tallo (Axonema):
Zona que sobresale de la célula y está rodeada por la membrana plasmática. Constituido por 9 dobletes de microtúbulos y un par de microtúbulos centrales, rodeados por una vaina proteica de nexina.
Zona de Transición:
Región donde se produce el cambio anatómico del corpúsculo basal al axonema.
Ribosomas: Fábricas de Proteínas Celulares
Los ribosomas son partículas ribonucleoproteicas, compactas y no delimitadas por membrana, formadas por ARNr y por proteínas estructurales. Se encuentran en el citoplasma de las células eucariotas y procariotas, en la matriz mitocondrial y en el estroma de los cloroplastos. Están formados por dos subunidades, una grande y una pequeña, que se unen durante el proceso de síntesis proteica.
Plasmodesmos: Conexión Intercelular en Plantas
Los plasmodesmos son puentes citoplasmáticos de comunicación intercelular que atraviesan las paredes celulares y permiten la conexión entre células adyacentes. En cada plasmodesmo, la membrana plasmática de una célula se continúa con la membrana de la célula vecina, lo que crea un canal abierto entre ambas. A través de cada canal pasa el desmotúbulo, que deja un anillo de citoplasma por el cual pasan libremente moléculas. El movimiento de sustancias a través de los plasmodesmos se llama transporte simplástico.
Membrana Plasmática: El Límite Dinámico de la Célula
La membrana plasmática es una membrana biológica visible solo al microscopio electrónico, que define el límite de la célula. Químicamente está formada por un mosaico fluido de fosfolípidos, proteínas dispuestas de forma irregular, colesterol y oligosacáridos unidos a lípidos y proteínas.
Lípidos de la Membrana Plasmática:
Fosfolípidos:
Base estructural de la membrana, forman una bicapa. Se trata de moléculas anfipáticas, es decir, en agua adoptan una posición en bicapa: las cabezas polares se disponen hacia el exterior en contacto con el agua y las colas apolares se organizan en el interior de la bicapa, unidas a través de interacciones hidrofóbicas.
Glucolípidos:
Se sitúan en la monocapa externa, proyectados hacia el exterior celular.
Colesterol:
Lípido esterólico que solo se encuentra en las membranas de las células animales.
Proteínas de la Membrana Plasmática:
Proteínas Integrales:
De carácter hidrofóbico, por lo que aparecen inmersas en la bicapa lipídica y unidas a las regiones apolares de los fosfolípidos.
Proteínas Periféricas:
De carácter hidrofílico, por lo que están adheridas a la superficie de la membrana a través de interacciones con las proteínas integrales y con las cabezas polares de los lípidos.
Modelo de Mosaico Fluido de la Membrana Plasmática:
Singer y Nicholson propusieron el modelo de mosaico fluido para explicar la estructura molecular de las membranas biológicas. La base estructural de las membranas es una bicapa lipídica formada por fosfolípidos. A esta bicapa se asocian de forma irregular colesterol y proteínas. Las proteínas hidrófobas se insertan en la bicapa lipídica y las hidrófilas en posiciones superficiales de la bicapa. Las membranas son fluidas y asimétricas debido a su disposición; los restos de azúcares se localizan en el glucocáliz, en la monocapa externa.