Componentes Clave del Currículo Educativo: Diseño, Implementación y Evaluación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
El Currículo: Un Marco Integral para la Enseñanza y el Aprendizaje
El currículo es el eje central de cualquier sistema educativo. Define no solo qué se enseña y se aprende, sino también cómo, cuándo, dónde y por qué. A continuación, se desglosan los componentes esenciales del currículo y se analizan los principios y variables que influyen en su planificación.
Preguntas Fundamentales del Currículo
- ¿Por qué enseñar? - ¿Por qué aprender?: Se refiere a las finalidades, metas y grandes ideales de la educación.
- ¿Para qué enseñar? - ¿Para qué aprender?: Se centra en el logro de objetivos y competencias.
- ¿Qué enseñar? - ¿Qué aprender?: Define los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
- ¿A quién enseñar? - ¿Quién aprende?: Considera que toda persona es sujeto de educación, incluyendo niños y niñas.
- ¿Cómo enseñar? - ¿Cómo aprender?: Se relaciona con la metodología y las estrategias pedagógicas.
- ¿Cuándo enseñar? - ¿Cuándo aprender?: Toma en cuenta el tiempo cronológico y psicológico.
- ¿Con qué enseñar? - ¿Con qué aprender?: Se refiere a los recursos didácticos.
- ¿Dónde enseñar? - ¿Dónde aprender?: Considera el aula y cualquier espacio con intención pedagógica.
Tipos de Objetivos en el Currículo
- Objetivos Fundamentales Verticales: Competencias que los alumnos deben lograr a largo plazo como requisito de egreso de cada nivel. Se caracterizan por una conducta amplia y un contenido extenso.
- Objetivos Específicos: Competencias que los alumnos deben lograr en breve tiempo y que conducen al logro de los objetivos generales. Son observables, con una conducta observable y un contenido breve.
- Objetivos Transversales: Apuntan al desarrollo personal de los alumnos, son de carácter general y atraviesan el currículo. Se definen por una conducta amplia y un contenido formativo.
Principios Básicos de la Planificación Curricular
- Principio de Realidad: El diseño debe estar orientado a la vida de la escuela y su desarrollo real y efectivo, no a la burocracia formal.
- Principio de Racionalidad: Explicita racionalmente la práctica docente y las actividades del alumno.
- Principio de Sociabilidad: Busca mediar la diversidad a través del consenso y del trabajo compartido en equipo, considerando los conocimientos de las comunidades del contexto de trabajo.
- Principio de Publicidad: Es una decisión y un documento público y explícito, conocido por todos.
- Principio de Intencionalidad: Implica un sentido comunicado, consciente y reflexivo, en la búsqueda de metas y objetivos.
- Principio de Organización y Sistematicidad: Contiene una adecuada organización funcional de sus componentes y resguarda la congruencia entre los planteamientos de base y las formas prácticas diseñadas. Debe poseer un sentido de la eficiencia que pueda ser analizado.
- Principio de Selectividad: Implica identificar, discriminar y seleccionar los contenidos, actividades, estilos de enseñanza, recursos y evaluación más adecuados.
Variables y Factores que Intervienen en la Planificación
- Aprendizajes esperados
- Tiempo
- Contexto
- Características de los alumnos
- Medios y recursos
Criterios para la Formulación de Objetivos
- Conceptos: Identificar, enumerar, señalar, distinguir, explicar, clasificar, comentar, comparar, memorizar, generalizar, concluir, argumentar, analizar, relacionar.
- Procedimientos: Formular, simular, construir, aplicar, resolver, representar, crear, dramatizar, experimentar, reproducir, utilizar, esquematizar, ejecutar, realizar.
- Actitudes: Aceptar, responsabilizarse, apreciar, solidarizar, valorar, cooperar, colaborar, participar.
Elementos Básicos del Currículo
- Objetivos: Resultados finales esperados de los alumnos al finalizar un período completo de enseñanza-aprendizaje.
- Contenidos: Medios para lograr los objetivos, constituyen el campo científico de cada área. Son el eje sobre el que se articula todo el proceso de enseñanza. Se deben considerar criterios de validez, significatividad y adecuación.
- Metodología: Se debe partir de dos principios: adaptar los métodos a las características de los alumnos y utilizar el método en función de la situación.
- Temporalización: Distribución de los contenidos en el tiempo, considerando la edad de los alumnos, sus características, conocimientos anteriores y la dificultad de los contenidos.
- Evaluación: Se concibe como un ajuste continuo del proceso. Incluye la evaluación inicial como elemento indispensable, la evaluación formativa para el ajuste continuo del proceso y la evaluación sumativa como garantía de la consecución del aprendizaje y de los objetivos.