Componentes Clave del Sistema de Inyección Automotriz
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Componentes del Sistema de Inyección
Regulador de Presión
Se trata de un sistema mecánico en el cual el regulador de presión de la rampa de inyección dispone de dos cámaras: una llena de gasolina y con una válvula de presión que permite el retorno de gasolina si se sobrepasa una cierta presión, y una segunda cámara aislada de la primera y conectada por un tubo al colector de admisión. Separando ambas cámaras hay una membrana que tiene un desplazamiento por acción de la depresión en la admisión y su movimiento afecta al tarado de la válvula de presión, de manera que actúa variando la presión en función de la carga del motor.
Relé de la Bomba
A este relé le llega positivo de la llave de contacto y recibe el negativo de la centralita (UCE). Este relé solo funciona durante unos segundos al poner la llave de contacto para cebar el circuito y después la centralita corta el negativo de este relé y activa el relé de seguridad.
Caudalímetro
El caudalímetro tiene la misión de medir el volumen de aire aspirado por el motor y transforma este dato en una señal eléctrica para informar al calculador (UCE). Va situado a continuación del filtro del aire, antes de la mariposa. Está formado por:
- Una trampilla móvil accionada por el flujo de aire aspirado por el motor.
- Un tope que amortigua el retorno de la trampilla a su posición de reposo.
- Una trampilla de amortiguación.
- Un potenciómetro que puede ser de una o dos pistas de distinta precisión, con un cursor para la señal eléctrica que es distinta para cada posición de la trampilla.
Este potenciómetro es el que se encarga de variar la tensión de entrada proporcionada, que es de 5 voltios a los bornes del potenciómetro. Su señal, asociada al régimen de funcionamiento del motor, es fundamental para calcular el tiempo de inyección.
Válvula Adicional
Es un elemento para el funcionamiento del motor cuando está frío, durante su calentamiento, hasta 70 ºC. Suministra la cantidad necesaria de aire adicional al motor durante su funcionamiento en frío. Va montado en paralelo con el circuito del aire del ralentí, es decir, “puenteando” la mariposa de aceleración y conectado mediante dos tubos de goma al circuito del aire. Va fijado sobre el bloque motor para tener buena referencia de la temperatura del motor. Lleva un paso que queda más o menos taponado por una trampilla giratoria accionada por un bimetal que, a medida que se calienta, hace mover la trampilla para tapar el paso de aire.
Con el motor frío, la sección de paso de aire se encuentra totalmente descubierta porque de ella tira un muelle de retroceso, y a medida que sube la temperatura, el bimetal se deforma, actuando sobre la trampilla. A los 60 ºC el orificio queda totalmente cerrado.
Motor Paso a Paso
Básicamente, estos motores están constituidos normalmente por un rotor sobre el que van aplicados distintos imanes permanentes y por un cierto número de bobinas excitadoras bobinadas en su estator.
Tipos de Motor Paso a Paso:
- Bipolar: Estos tienen generalmente cuatro cables de salida.
- Unipolar: Estos motores suelen tener 5 o 6 cables de salida, dependiendo de su conexionado interno.
Estos motores necesitan la inversión de la corriente que circula en sus bobinas en una secuencia determinada. Cada inversión de la polaridad provoca el movimiento del eje en un paso, cuyo sentido de giro está determinado por la secuencia seguida.
Caudalímetro de Hilo Caliente
Si aumenta el caudal de aire, el hilo se enfría y, por tanto, disminuye su resistencia, lo cual provoca un desequilibrio de la tensión de 5V que siempre le llega. Esta variación es enviada a la UCE y así se averigua el volumen de aire que entra al motor.