Componentes del conocimiento y sus relaciones
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
¿Cuáles son los componentes de nuestro conocimiento? ¿Son datos empíricos, intuiciones, conceptos, proposiciones, hipótesis, leyes?
Existen distintos tipos de contenidos del conocimiento. La noción de conocimiento se entrecruza con cuestiones lingüísticas.
El conocer o saber puede dividirse en dos tipos, un saber proposicional, que consiste en 'saber que p', donde p es una proposición cualquiera, y por otro lado un 'saber cómo', que es un saber práctico, instrumental.
Un ejemplo del primero sería saber que el agua hierve a 100º C, o que Rosario está en la provincia de Santa Fe, mientras que el segundo sería, por ejemplo, saber andar en bicicleta o saber reparar un mueble roto.
Al saber proposicional se lo caracteriza por las siguientes tres notas: un sujeto conoce lo que expresa la proposición p, si p es verdadera, si cree en la verdad de p, y si además hay fundamento para creer en ella.
Por ejemplo, creemos que la Tierra gira alrededor del Sol porque es una proposición verdadera, creemos que esa afirmación es verdadera, y además tenemos fundamento para creer en ella, el fundamento que nos proporciona la astronomía.
En cambio no sería conocimiento la creencia en una proposición que no fuera verdadera. Por ejemplo si alguien cree que en 1954 hubo un fuerte terremoto en San Juan, y esa afirmación fuera falsa, la mera creencia no constituiría conocimiento.
Tampoco constituiría conocimiento para alguien una proposición verdadera que no fuera creída por esa persona, ni en el caso de que fuera una proposición verdadera, creída, pero que no estuviera fundamentada.
Por ejemplo, si fuera cierto que hay vida en Marte, pero no lo creyéramos, o si lo creyéramos y no hubiera elementos de prueba al respecto, en ninguno de los dos casos diríamos que sabemos que hay vida en Marte.
Por ciencia se entiende en este contexto la operación psicológica de adhesión o asentimiento a una proposición o enunciado. Es una de las llamadas actitudes proposicionales, que son relaciones que se establecen entre sujetos y proposiciones.
Por verdad se entiende en este ámbito la relación de correspondencia entre un enunciado y un estado de cosas: un enunciado es verdadero si describe un estado de cosas real y es falso en caso contrario.
El saber cómo o saber instrumental se corresponde en parte con el saber natural y en parte con el saber técnico y tecnológico (ver en 111.5).
El saber proposicional es fundamentalmente conocimiento intelectual, mientras que el saber instrumental está referido al aprendizaje de procedimientos y al logro de destrezas y habilidades.
En adelante adoptaremos una decisión que es habitual: tratar el tema del conocimiento científico en el plano del lenguaje. Con esta operación se traslada la problemática de los contenidos y relaciones del conocimiento a contenidos y relaciones entre los términos y enunciados de un lenguaje.
De este modo se pueden delimitar con más claridad los problemas y se facilita un análisis más concreto y objetivo de las distintas cuestiones.
Las teorías, leyes, hipótesis y datos que constituyen conocimientos pueden tratarse como enunciados. Por otro lado los conceptos científicos como 'masa', 'gravitación', 'gas', 'más denso que', 'estructura social', 'aparato psíquico', 'capital', 'salario', pueden considerarse términos o palabras en el plano del lenguaje.
Enunciados y términos serán entonces los principales componentes a considerar.