Componentes de la Educación para la Paz: Un Enfoque Integral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Componentes de la Educación para la Paz

Educación para la Comprensión Internacional

Los objetivos que se persiguen son:

  • Comprender y valorar positivamente la creciente interdependencia mundial.
  • Reconocer, respetar y valorar la diversidad cultural, étnica y política de los pueblos del mundo.
  • Contrarrestar la idea del enemigo.
  • Favorecer la tolerancia.
  • Conocer los diferentes movimientos sociales que en la historia y en la actualidad luchan en favor de la paz.
  • Reconocer las condiciones que encierra la idea de paz positiva.

Educación para los Derechos Humanos

Este componente busca:

  • Comprender la historia de la lucha por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  • Conocer el articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de otras declaraciones internacionales con ella relacionadas.
  • Identificar las violaciones de los derechos humanos.
  • Indagar en sus causas y en las posibles alternativas.
  • Conocer la labor de los organismos que luchan en defensa de los derechos humanos.
  • Relacionar los derechos humanos con las nociones de justicia, igualdad, libertad, paz, dignidad y democracia.
  • Identificar las causas sociales que generan violencia y valorar positivamente las estrategias de lucha tendentes a hacer desaparecer en la humanidad todo tipo de violencia.

Educación Intercultural

Este componente promueve:

  • Valorización de la diferencia y respeto por el otro.
  • Visión crítica del conflicto y del contacto entre culturas, así como de conflictos internos de cada cultura.
  • Analizar críticamente los estereotipos y prejuicios (superioridad de unas razas sobre otras; de unas culturas sobre otras; asociación de la inmigración con la delincuencia; etc.).
  • Favorecer el fortalecimiento y práctica de la solidaridad.
  • Desarrollar actitudes críticas con el conformismo y la indiferencia.

Educación para el Desarme

Siendo el componente más restringido y fácilmente delimitable de la Educación para la Paz, busca:

  • Comprender el concepto de desarme y favorecer actitudes positivas hacia su aplicación.
  • Analizar el estado-nación y el sistema de guerra.
  • Conocer las causas, naturaleza y consecuencias del rearme.
  • Comparar gastos militares y necesidades sociales.
  • Analizar el comercio de armas.
  • Cuestionar el militarismo, y su relación con la aplicación de los derechos humanos y el subdesarrollo.
  • Comprender y favorecer la objeción de conciencia al servicio militar y a la guerra.
  • Analizar el miedo y la seguridad dentro y entre países.
  • Favorecer alternativas noviolentas de defensa.

Educación para el Desarrollo

Este componente busca:

  • Conocer el concepto de desarrollo y analizar sus relaciones con el de paz y derechos humanos.
  • Analizar los antecedentes históricos del subdesarrollo.
  • Analizar y propiciar actitudes críticas con el intercambio desigual en las relaciones Norte-Sur. Lo mismo con respecto al llamado nuevo orden económico internacional. Plantear posibles alternativas.
  • Comprender el problema de la deuda externa.
  • Analizar la situación de la población del hemisferio sur y los problemas migratorios. El caso de los refugiados.
  • Indagar en la problemática de la alimentación y el hambre.
  • Comprender los procesos de industrialización, transferencia tecnológica, contaminación y catástrofes industriales en los países dependientes.
  • Indagar y cuestionar la relación comercio de armas y subdesarrollo.
  • Fomentar actitudes de solidaridad.
  • Cuestionar las actitudes paternalistas y neocoloniales con el llamado Tercer Mundo.
  • Relacionar nuestros hábitos de consumo con la educación para el desarrollo.

Educación para el Conflicto y la Desobediencia

Este componente busca:

  • Favorecer la afirmación y la confianza en uno mismo como paso previo a tener confianza en los demás.
  • Reconocer el conflicto como natural e inevitable en la vida humana.
  • Identificar y ejercitarse en el análisis de los conflictos.
  • Conocer y practicar técnicas y estrategias de afrontamiento noviolento de los conflictos.
  • Identificar los intereses reales de las ideologías encubridoras de determinados conflictos.
  • Favorecer actitudes de desobediencia ante situaciones de injusticia.
  • Conocer personas, organizaciones y hechos históricos que hayan utilizado y en los que se haya aplicado métodos de lucha noviolenta, respectivamente.

Entradas relacionadas: